Con el título de Arquitecto estarás en condiciones de planificar la formación de un estudio profesional propio o de postularte para trabajar en instituciones de los sectores público y privado, en estudios de arquictura y empresas constructoras, industriales o de servicios cualquiera sea el tamaño de las mismas. La Carrera promueve una comprensión global de todas las actividades vinculadas al proyecto y dirección de obras de arquitectura, así como abordar otras modalidades productivas y empresarias, capacitando a los futuros egresados para adaptarse con flexibilidad a los diferentes entornos de trabajo; lo que hace más accesible aún la salida laboral una vez graduado.

El plan de estudios brinda una formación que permite al egresado integrarse al trabajo en distintas áreas tales como el proyecto urbano y el diseño del paisaje; la arquitectura para la vivienda y el trabajo en todas las escalas; para el culto, la educación y la cultura; para la industria, la producción y el comercio, el turismo, la recreación, el deporte y la salud. También en la mayoria de los campos del diseño como en el equipamiento para el espacio doméstico, corporativo y público; el diseño para el espectáculo y las manisfestaciones artísticas desde la escenografía al arte digital, y en todas aquellas que requieran capacidad de innovación y desarrollo proyectual.



Escuela de Arte y Arquitectura

Sede Pilar (Campus "Ntra. Sra. Del Pilar)
Champagnat 1599 - Ruta Panamericana, Acceso Norte - KM 54.5 (B1630AHU) - Pilar - Bs. As TEL.: 0230-431260/1/2 - Interno 3017
E-mail: arquitectura@usal.edu.ar

Sede Centro

Rodríguez Peña 670-C1020ADP - CABA
Tel/Fax (54-11) 2206-4740

Curso de Ingreso Obligatorio, no eliminatorio

Duración: 4 semanas durante el mes de Marzo
De lunes a viernes de 09 a 13 hs.
Lugar: Campus "Ntra. Sra. del Pilar"

Asignaturas: FÍSICA - MATEMÁTICA - INTRODUCCIÓN AL ARTE Y LA ARQUITECTURA - PLÁSTICA Y VISIÓN I - ARQUITECTURA I


¿Dónde se cursa?
Facultad de Arte y Arquitectura

Champagnat 1599 - Ruta Panamericana, Acceso Norte - KM 54.5 (B1630AHU) - Pilar - Bs. As TEL.: 0230-431260/1/2 - Interno 3017  
E-mail: arquitectura@usal.edu.ar  


CENTRO DE INFORMES E INSCRIPCIÓN
Av. Callao y Córdoba (C1023AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0-800-333-USAL (8725) - Contacto Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina

Conferencias Informativas del Departamento de Ingreso

Metodología de Estudio Universitario

En el Centro de Orientación, Ambientación e Ingreso se dictan Cursos de Metodología de estudio universitario, que brindan herramientas para que el alumno que ingresa a la Universidad conozca y mejore sus técnicas de estudio, incremente la comprensión lectora, así como también su capacidad expresiva tanto oral como escrita.

Estos cursos de desarrollan en cuatro encuentros y se ofrecen durante todo el año. Su cupo es limitado, por lo que requieren inscripción previa. Los participantes recibirán un certificado de asistencia.
Valor de los cuatro encuentros: $80.

Informes:
ingreso@salvador.edu.ar/ 4813-4014/812-9861
ingresopilar@salvador.edu.ar / 0230-4431260/61/62



Orientación Vocacional

En el Centro de Orientación, Ambientación e Ingreso se realizan procesos de Orientación Vocacional que consisten en una serie de entrevistas individuales y/o grupales en los que se emplean técnicas gráficas, verbales, lúdicas para el reconocimiento de intereses y aptitudes. Durante esos encuentros, se provee información sobre el perfil profesional y el campo de acción de las diferentes carreras.

Los procesos se realizan durante todo el año en el Departamento de Ingreso en las sedes Centro y Pilar.
El costo de cada entrevista es de $40.-

Se ofrecen charlas a los colegios dirigidas a docentes, profesionales y padres acerca del rol de los padres y el rol del docente en el proceso de orientación vocacional.



Informes:
ingreso@salvador.edu.ar / 4813-4014/812-9861
ingresopilar@salvador.edu.ar / 0230-4431260/61/62



Talleres y Clases Abiertas


Facultad de Filosofía y Letras
Escuela de Letras - Taller: Qué se estudia en la Escuela de Letras
Los secretos de la corrección de textos, una aventura lingüística
29 de Agosto de 18 a 19 hs.
Prof. Lic. Nuria Gómez Belart


Facultad de Filosofía y Letras
Escuela de Letras - Taller: Qué se estudia en la Escuela de Letras
Un acercamiento a los estudios literarios y lingüísticos
30 de Octubre de 18 a 19 hs.
Prof. Lic. Andrea Hudym


Facultad de Filosofía y Letras
Escuela de Letras - Taller: Qué se estudia en la Escuela de Letras
Un acercamiento a los estudios literarios y lingüísticos
11 de Diciembre de 18 a 19 hs.
Prof. Lic. Andrea Hudym

CICLO BÁSICO


PRIMER AÑO - PLAN DE ESTUDIOS 2012 – Res. Rect. Nº 395/12


Arquitectura I
Anual - 5 hs. semanales

Representación de modelo espacial. Técnica de dibujo con lápiz, precisión y mano alzada. Valor de línea, manejo de texturas y profundidad. Comprensión de las escalas de representación. Escalímetro. Proyecciones ortogonales, conceptos básicos (plantas, cortes, vistas). Escala 1:1. Axonométricas, tipos y dibujo de Isométrica.
Conceptos básicos de comportamiento estructural de la madera. Sentido del concepto “Puente”. Investigación sobre su evolución. Conceptos para definir la arquitectura vistos en el Curso de Ingreso aplicados al puente: estar y andar en comunidad; métrica, escala y realidad virtual; espacio y forma en el paisaje; técnicas constructivas y sostenibilidad: vida y energía.
El lugar. Relevamiento. Comprensión de las existencias y búsqueda de sentido.
Función y uso. Lugar, lectura de las orientaciones, vistas, vegetación, niveles, entorno próximo y región.
Materialidad. Construcción. Habitar, cultura.


Física
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

Estática. Acciones que inciden sobre la estructura- Evaluación y transmisión. Clasificacion de cargas por su origen, superficie de incidencia, variación en el tiempo. Aplicaciones en el hecho constructivo. Concepto de análisis de cargas.
Fuerzas. Magnitudes escalares y vectoriales. Fuerza. Concepto. Sistema de fuerzas. Momento. Cupla. Equilibrio de un sistema de fuerzas. Equilibrante. Resultante. Fuerzas colineales, concurrentes, no concurrentes, paralelas, coplanares o no coplanares. Composición y descomposición de fuerzas gráfica y analíticamente. Aplicaciones en el hecho constructivo.
Reacciones de vínculo. Tipos de vínculo. Chapa en un plano. Grados de libertad. Resolución de reacciones de vínculo en estructuras simples.
Sistemas estruturales de barras. Concepto. Tipología estructural. Sustentación. Métodos de resolución: Cremona Bow. Ritter Cullman.
Tensiones y deformaciones. Propiedades mecánicas de los materiales. Tensión. Concepto. Ley de Hooke. Diagrama de tensión deformación de diferentes materiales.
Gravedad. Centro de gravedad. Equilibrio de los cuerpos suspendidos. Equilibrio estable, inestable e indiferente. Equilibrio de los cuerpos apoyados. Momento de inercia. Inercia de secciones simples y perfiles. Uso de tablas. Teorema de Steiner. Inercia de una sección compuesta. Aplicaciones en el hecho constructivo.

Sistemas Constructivos e Instalaciones I
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

Nociones elementales de representación gráfica. Planos de proyección. Horizontal y Vertical. Representaciones planas: Planta, Corte y vista Configuración de planos: normalización. Interpretación y lectura de planos.
La Caja Arquitectónica. Análisis de las características y elementos de la caja arquitectónica. El edificio como sistema. Subsistemas Cerramientos verticales. Subsistema cerramientos horizontales. Subsistema estructural. Subsistema fundaciones. Subsistema Instalaciones.
Propiedades generales de los materiales. Propiedades físicas. Formas y dimensiones peso específico, porosidad, compacidad; higroscopicidad; permeabilidad; homogeneidad. Propiedades Tecnológicas: forjabilidad, maleabilidad, ductibilidad, plasticidad y soldabilidad. Propiedades Mecánicas: resistencia, tenacidad, elasticidad, rigidez, dureza, isotropía. Propiedades Térmicas. Propiedades Acústicas. Propiedades Eléctricas. Propiedades Ópticas. Propiedades Químicas.
Subsistemas Estructuras y Fundaciones. Estructura Independiente de Hormigón Armado. Análisis del camino de las cargas. Elementos constitutivos del subsistema. Losas Vigas. Columnas. Nociones elementales de resistencia. Esfuerzos simples: Compresión, Tracción, Flexión, Corte, Torsión.
Subsistema Fundaciones. Camino de las Cargas. Tensión del Terreno. Tipos e Suelos. Suelos aptos para fundación. Suelos no aptos para fundación. Clasificación de las fundaciones: directas, indirectas. Clasificación por geometría: Lineales, puntuales y planas. Fundaciones.
Subsistemas cerramientos verticales y horizontales. Subsistema Cerramientos verticales. Muros y Tabiques. Muro mixto muro doble. Materiales cerámicos. Morteros: composición. Aglomerantes: cemento, cal yeso. Dosificación. Revoques: Azotado Hidrófugo, Jaharro y Enlucido. Aislación hidrófuga. Cajón Hidrófugo Aislación Térmica y acústica. Barrera de Vapor.
Subsistema Cerramientos horizontales. Contrapisos y carpetas. Losas: Cerámica Losa premoldeadas tipo Cerbelú tipo Shap o Vipret Solados: madera, pétreos naturales, pétreos artificiales. Vinílicos alfombrados. Cielorrasos. Aplicados. Armados tradicionales y no tradicionales. Cubiertas: clasificación: planas e inclinadas. Aislaciones térmicas. Acústicas e hidrófugas.
Materiales para la Construcción. Clasificación general de materiales. Materiales Cerámicos. Aglomerantes. Pétreos Naturales y artificiales. Madera Platicos Materiales Ferrosos y No ferrosos. Bituminosos. Pinturas. Vidrios.

Matemática
Anual - 5 hs. semanales

El plano: Coordenadas cartesianas. Vectores en el plano. Componentes. Módulo.Operaciones: suma, resta, producto de un vector por un escalar y producto escalar. Recta en el plano, ecuaciones: vectorial paramétrica, simétrica, implícita, posiciones relativas. Distancia de un punto a una recta.
Cónicas. Definición, ecuación canónica y elementos notables correspondientes a la circunferencia, elipse, hipérbola y parábola. Rectas tangentes, secantes y exterior a cada cónica. Aplicaciones a problemas concretos.
Vectores en el espacio, operaciones. Versores fundamentales. Producto vectorial. Ecuaciones vectorial paramétrica y simétrica de la recta en el espacio. Rectas paralelas, perpendiculares y alabeadas. Ecuación del plano en el espacio. Posiciones relativas entre planos y entre planos y rectas. Problemas métricos: Distancia de un punto a un plano, de un punto a una recta, y distancia entre planos paralelos.
Superficies cuádricas: Esfera, elipsoide, hiperboloide de una y de dos hojas. Paraboloide elíptico e hiperbólico, cono elíptico. Superficies de revolución. Superficies cilíndricas. Superficies cónicas. Hélice circular. Helicoide.
Funciones: Lineales, Cuadráticas, Trigonométricas, Función inversa, exponenciales, logarítmicas. Estudio de dominio, imagen, intervalos de positividad y de negatividad. Composición de funciones - Gráficos y problemas de aplicación.
Límite funcional. Cálculo de límites finitos e infinitos. Funciones continuas y discontinuas en un punto y en un intervalo. Asíntotas.
Derivada. Definición e interpretación geométrica. Función derivada. Reglas de derivación. Derivada de una función compuesta. Recta tangente y recta normal a una curva. Funciones crecientes y decrecientes Máximos y mínimos- Criterios para su determinación. Esquema para el análisis de funciones y su representación gráfica. Problemas de optimización.
El área como límite de una aproximación. Integral definida. Propiedades. La integral indefinida o primitivas de una función. Integrales inmediatas.
El área como límite de una aproximación. Integral definida. Propiedades. La integral indefinida o primitivas de una función. Integrales inmediatas. Regla de Barrow. Métodos de integración. Aplicaciones de la integral definida: Cálculo de áreas planas. Volumen de un sólido de revolución.

Introducción al Arte y la Arquitectura
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

Construcciones históricas. El sentido de la Historia. Línea del tiempo. Periodización. Cortes históricos. La historia del arte y la arquitectura como biografía humana. El arte y la arquitectura como conciencia de sí mismo.
Arte y Arquitectura en el Mundo Clásico. Grecia y la forma. El ideal clásico. El templo. Espacio sagrado y paisaje. El cuerpo. El arte. El nacimiento de Afrodita. La ciudad y el Ágora. La Acrópolis. El urbanismo planificado. Roma y la estructura. Ciudad, territorio y sociedad. Arte y arquitectura. Circos, baños termales, foros, arcos de triunfo. Arte cristiano. La Basílica. El Dios interior. La construcción arquitectónica griega y romana.
Arte y Arquitectura en la Edad Media. El Cristianismo. La tradición basilical. El monasterio, utopía y realidad. El arte al servicio de la Iglesia. El nacimiento del arte gótico. Ciudad, territorio y sociedad. Arte y arquitectura. Luz, sombra y penumbra: la mezquita. El agua y el jardín. La construcción medieval.
Arte y Arquitectura en la Edad Moderna El arte en los comienzos de la Edad Moderna. El antropocentrismo. Renacimiento y Barroco. La recuperación del lenguaje clásico. La lemniscata. Neoclasicismo y Romanticismo. La Academia. El paisaje. La Europa del Siglo XIX. El nuevo comienzo. El ocaso de los dioses.
Arte y Arquitectura en la Edad Contemporánea. El siglo XX. La multitud. La nueva visión. Las artes del espacio. Espacio y tiempo. Lugar y ocasión. Desplazamientos conceptuales. Los nuevos materiales y la arquitectura moderna. Arte moderno y arquitectura moderna en Iberoamérica.

Plástica y Visión I
Anual - 4 hs. semanales

AREA PLÁSTICA
Diseño Gráfico. El dibujo. Materiales de trabajo y su uso. Estudio de los valores de la línea y el sombreado. Proporción. Reducción y ampliación de un diseño. Simetría. Operaciones geométricas básicas: reflexión, rotación y traslación. Creación de tramas visuales
Representación del entorno habitado. Perspectivas del paisaje. Encuadre y punto de vista según la ubicación del observador. Perspectiva atmosférica. La línea y el sombreado. Incidencia de la luz natural y de los factores ambientales. Perspectiva de paisaje. Escalas de aproximación. Ejercitación mediante diferentes ubicaciones del observador frente al paisaje.
Representación del entorno habitado. Estudio en perspectiva de componentes del espacio arquitectónico o escenográfico. Historia de la perspectiva. Teoría y conceptos básicos. Campo visual, Línea de Horizonte, Puntos de Fuga. Relaciones entre los componentes de un conjunto en perspectiva. Incidencia de luces y sombrasen la percepción de las formas y la geometría en el espacio. Ejercitación mediante el dibujo a mano alzada de una escalera desde diferentes puntos de observación. Detalles constructivos en perspectiva.
Representación del entorno habitado. Dibujo en perspectiva de interiores arquitectónicos. Conceptos básicos sobre perspectiva de interiores. Campo visual. Línea de Horizonte. Puntos de fuga para la representación del espacio arquitectónico. La figura humana en el dibujo en perspectiva. Ejercitación mediante el dibujo en un espacio arquitectónico incluyendo la figura humana en perspectiva.
Representación de poliedros. Estudios de poliedros regulares elementales, seccionados o extendidos. Reproducción de las ilustraciones de Da Vinci para el Tratado de la Divina Proporción de Luca Pacioli.
Naturaleza Muerta. Estudio morfológico de los objetos. Estudio de incidencia de la luz y la proyección de las sombras sobre los mismos. Ejercitación mediante el dibujo a mano alzada de un modelo de naturaleza muerta.
Visión serial. Representación en secuencia para los recorridos arquitectónicos. Estaciones de recorrido. Determinación de encuadres, elementos focales, relaciones visuales, grados de aproximación y de detalle para las etapas de recorrido.
Técnicas de representación en secuencias de recorrido. Contrastes, detalles, síntesis geométrica y agilidad del planteo.
Homogeneidad y coherencia de grafismos: signos, referencias y códigos de interpretación serial. Ejercitación mediante la planificación y el dibujo de una secuencia de recorrido en visión serial.

AREA VISIÓN
Las artes visuales: su función y mensaje. Características de la comunicación visual. El dibujo, el color y los procesos cerebrales. Identificación y reconocimiento de los materiales a utilizar en la asignatura.
Las Sensaciones Visuales. Componentes de la visión humana: elementos físicos, fisiológicos y psicológicos de la visión en el hombre. La luz: el espectro y la luz visible. El color desde el punto de vista físico, y desde el punto de vista fisiológico. El color como elemento comunicante. Color- luz y color- pigmento. Mezclas aditivas, sustractivas y ópticas. Colores primarios, secundarios, terciarios y complementarios. Círculo cromático.
La Forma. Definiciones. La forma en sí y la forma composicional. Leyes de la percepción visual. Forma natural y forma artística. Los signos básicos. El mensaje visual y la transmisión de significados: representación, abstracción y simbolismo. Síntesis de estilos visuales: primitivismo, expresionismo, clasicismo, embellecido, y, funcional.
Las cualidades de las sensaciones visuales. Las cualidades en las percepción de la luz y de las superficies reflectantes: acromática-cromática; valor- luminosidad; matiz; saturación- intensidad. Color local. Pigmentos. Control del valor, del matiz y de la intensidad. Relación color – valor.
Intervalo de valores. Claves mayores y menores. Tonos dominantes e intervalos contrastantes. Significado para el diseño. Análisis de obras pictóricas. Ejercitación: Aplicación práctica en composiciones abstractas libres.
Relaciones de intervalo en el Círculo cromático. Manejo del círculo cromático y posibilidades de utilización. Paletas de colores armónicos. Intervalos de colores análogos, adyacentes, tríadas, complementarios. Temperatura del color, gamas frías, cálidas y quebradas. El color en función de la unidad compositiva. Esquemas mono y bicromáticos, paletas limitadas, tonalidad hacia un color y hacia una temperatura dominante.
Modalidades pictóricas. Corporeidad y opticidad: visión táctil y visión óptica. Modos de la representación que surgen de la visión táctil y de la visión óptica: a) táctil o corpóreo (clásico); b) óptico o brillante (barroco); c) natural o naturalista. Efecto del contraste visual sobre la forma.

Tecnología Digital I
Cuatrimestral - 2 hs. semanales

Introducción a la informática aplicada a la representación gráfica. Informática y computación: Contextualización histórica. Dispositivos componentes de la computadora. La imagen digital: Digitalización. Modelos de color. Imágenes vectoriales y pixelares. Extensiones de archivos.
Composición gráfica y dibujo vectorial. Adobe Illustrator: Reconocimiento de la interface. Manejo de paletas, menús, caja de herramientas, barra de estado. Selección de objetos. Elementos del diseño: conceptuales, visuales, de relación, prácticos. La forma como punto, línea, plano y volumen. Formas positivas y negativas. Interrelación de formas: distanciamiento, superposición, yuxtaposición, penetración, unión, sustracción, intersección. Repetición: modularidad y tipos de repetición. Construcción de tramas bidimensionales. Reconocimiento y aplicación de elementos del diseño en las herramientas del software: Herramientas de dibujo de figuras geométricas. Ajustes iniciales de mesa de trabajo. Guías y cuadrículas. Operaciones de copiado, duplicado, escala, rotación, desplazamiento. Herramienta buscatrazos: distintos tipos de uso en la interrelación de formas. Herramientas de dibujo avanzado. Pluma: dibujo de curvas, agregar y quitar puntos de ancla, convertir puntos de ancla. Edición avanzada de curvas. Lógica del dibujo en capas: visualización, superposición y bloqueo. Uso del color: relleno y contorno. Muestreos de color. Herramienta gotero. Ajustes de trazos y transparencias de relleno.
La relación texto-imagen: composición de página. La retícula: elementos estructurales. Columnas, medianiles, caja tipográfica, epígrafes, citas, marcadores. Criterios para la composición. Desarrollo técnico mediante herramientas digitales: Máscaras de recorte, colocación de imágenes pixelares, edición de máscara.
Tipografía: paleta de caracteres. Ajustes básicos de cuerpo, interlineado e interletrado. Texto de párrafo.
Exportación de imágenes. Formatos. Mesas de trabajo. Preparación de archivo para impresión y pre-impresión: formato PDF de Adobe, marcas de registro y de corte, sangrado. Especificaciones y recomendaciones técnicas.
Introducción al laboratorio de imágenes digitales. Adobe Photoshop: reconocimiento de la interface. Semejanzas y diferencias con Illustrator. Modos, modelos y espacios de color: RGB, CMYK, HSB, LAB. Histogramas: lectura. Capas y canales: visualización, movimiento y bloqueo. Ajustes de color: sombras e iluminaciones, niveles. Ajustes de niveles. Ajustes de tono, saturación y luminosidad. Ajustes de brillo y contraste.
El montaje digital: criterios para la composición. Indicadores de espacio: elevación en el plano, tamaño relativo, escala, perspectiva atmosférica, en foco/fuera de foco, temperatura del color. Herramientas en Photoshop. Selección: rectangular, elíptica, lazo poligonal, lazo imantado, varita mágica. Guardar y cargar selección. Canales alfa como selección. Lógica y uso de máscara rápida. Herramienta de transformación libre de capas: rotación, escala, distorsión, sesgado, perspectiva. Opciones de fusión: creación de capa de sombra. Retoque de imágenes: herramientas de desenfoque, difuminado, borrador, pintura, clonado. Paneles de color de frente y de fondo. Reparación de imágenes digitales: criterios y herramientas aplicables.

Filosofía
Cuatrimestral - 3 hs. semanales

Introducción general a la Filosofía. Objeto de la Filosofía. Conocimiento filosófico. Origen del filosofar. Métodos de la Filosofía. Método intuitivo y discursivo. Distintas ideas respecto del método. Breve descripción del desarrollo histórico de la Filosofía. Período Antiguo –Cosmológico-. Período Medieval –Teocéntrico-. Período Moderno –Gnoseológico. Período Contemporáneo -Antropológico-. Sistematización de las disciplinas filosóficas, teórico-especulativas y teórico-prácticas.
Gnoseología. Lógica: objeto. Epistemología: objeto, problemas fundamentales, corrientes principales. Filosofía de las ciencias particulares Filosofía del lenguaje: objeto, semiótica, lingüística. Filosofía del Derecho-del Estado-de la Sociedad: objeto, referencia histórica y orientaciones. Filosofía de la Historia, Filosofía de la Religión etc.
Período Antiguo: Problema Cosmológico. Metafísica general u Ontología. La noción de sustancia y principios constitutivos del ser en la metafísica aristotélica. Metafísicas Especiales. Cosmología: Lo Uno o lo Múltiple en Jonios y Pitagóricos. Ser o Devenir en Heráclito y Parménides.
Problema Antropológico. Sofistas y el arte de la retórica. El Bien natural del alma humana y la Mayéutica socrática. Teoría de las Ideas en la dialéctica platónica. El paradigma de la línea y la alegoría de la caverna. Reminiscencia y conocimiento. Concepto de participación.
Metafísica General u Ontología. Concepciones básicas aristotélicas. Sustancia y accidente. Materia y forma, potencia y acto. Jerarquización de la sustancia, terrestre, celeste y divina. Sustancia primera y sustancia segunda. Principios o razones de las sustancias, material, formal, eficiente y final. Conocimiento sensitivo e intelectivo.
Período Medieval: Problema Teocéntrico. Teología en San Agustín. San Anselmo. Teodicea tomista y las cinco vías demostrativas de la existencia de Dios.
Período Moderno: Problema Gnoseológico. Problema gnoseológico en la lógica formal aristotélica. Objeto, estructuras de pensamiento y principios lógicos. Los problemas fundamentales del conocer (posibilidad, origen y naturaleza). La temática gnoseológica en el racionalismo cartesiano, las reglas del método, el Cogito ergo sum y las pruebas de la existencia de Dios. El empirismo ingles, las objeciones de Locke al innatismo cartesiano, la distinción entre impresión e idea en Hume y su objeción al origen a priori del principio de causalidad. El criticismo kantiano, síntesis de los problemas fundamentales del conocimiento en el periodo moderno, el giro copernicano y la distinción de los juicios analíticos, sintéticos y sintéticos a priori, las condiciones a priori del conocimiento, conocer y pensar.
Período Contemporáneo: El hombre y su obra. La aprioridad del juicio estético en Kant. Lo estético –finalidad sin fin-. El hombre como animal simbólico en la filosofía de la cultura según E.Cassirer. Fenomenología de la percepción en E. Husserl. El origen de la obra de arte en M. Heidegger.
Dilemas Morales, en el ejercicio de la Arquitectura. Se plantearàn situaciones dilemàticas relacionadas al ejercicio de la Arquitectura.

Teología
Cuatrimestral - 3 hs. semanales

La Revelación Divina: Naturaleza. Desarrollo histórico. Transmisión: Sagrada Escritura. Tradición. Magisterio. Aceptación por la fe. La Teología: Noción y objeto. Método. El dogma: Concepto División. Grados de certeza teológica. Errores sobre la Revelación Divina y la Teología: Herejías. Sectas.
Dios Uno y Trino. Existencia De Dios: Evidencia. Demostrabilidad. Demostración. Las cinco vías. El ateísmo. Naturaleza Divina: Esencia. Atributos entitativos y operativos: Atributos entitativos: Simplicidad. Perfección. Bondad. Belleza. Infinidad. Inmensidad. Ubicuidad. Inmutabilidad. Eternidad. Unicidad. Atributos operativos: Vida. Ciencia. Voluntad. Amor. Justicia. Misericordia. Providencia. Predestinación. Poder. El Misterio Trinitario: Revelación del misterio de la Trinidad de Personas en Dios. Exposición teológica. Errores más importantes. La inhabitación trinitaria. Herejías antitrinitarias.
Dios Creador. La Creación en general: Hecho, modo y tiempo. La diversidad de las criaturas. Los Angeles: Existencia. Origen y número. Jerarquías y coros angélicos. Naturaleza: Entendimiento y voluntad de los ángeles. La gracia y la gloria de los ángeles. Su acción sobre las demás criaturas. Los ángeles custodios. Los ángeles malos: Pecado. Castigo. Actividad de los mismos. El Hombre: Origen del alma y del cuerpo. Unidad de origen de todo el género humano. Imagen de Dios. Errores más importantes: El evolucionismo. Elevación al orden sobrenatural. Estado de justicia original: dones sobrenaturales. dones preternaturales: Integridad. Inmortalidad. Impasibilidad. Dominio perfecto sobre los animales. Sabiduría insigne. El pecado original: Existencia. Esencia. Propagación. Consecuencias. La Providencia y la Gobernación de Dios: Existencia. Naturaleza. Conservación de las criaturas. La acción de Dios en el mundo. El problema del mal y del dolor.
El verbo encarnado. Inquisición previa: Existencia histórica de Jesús. La divinidad de Cristo: El testimonio de la Sagrada Escritura y de la Tradición. Eficacia probatoria de los milagros. Eficacia probatoria de las profecías. La humanidad de Cristo: Realidad. Integridad. Origen adamítico. La unión hipostática: Planteo del misterio: Unidad de persona. Dualidad de naturalezas. Explicación teológica. Consecuencias: Comunicación de idiomas. Pericóresis cristológica. Errores más importantes. Los atributos de la naturaleza humana de Cristo: Entendimiento. voluntad. Poder. Pasibilidad. Los ministerios de Cristo: Cristo Sacerdote. Cristo Profeta. Cristo Rey.
Cristo Redentor. La redención en general: Concepto. Posibilidad. Necesidad. Ejecución histórica de la redención: Juicio. Muerte. Descenso a los infiernos. Resurrección. Ascensión a los cielos. Redención objetiva y subjetiva:Satisfacción condigna y vicaria. Alcances y efectos de la misma. La justificación: Concepto. La enseñanza de la Fe. Especulación teológica. La gracia santificante: Definición. Efectos. El estado de gracia.
La Iglesia. Origen divino: Concepto. Fundación. Finalidad. La Iglesia como “Pueblo de Dios”. La Iglesia como “Cuerpo Místico”. El Espíritu Santo y la Iglesia. La constitución jerárquica: Primado y episcopado. Los laicos. La vida consagrada. Propiedades esenciales: Una. Santa. Católica. Apostólica. La comunión de los Santos: Definición del misterio. Efectos.
Los sacramentos. Los sacramentos en general: Noción. Institución y número. Causalidad y efectos. Elementos: Materia y fórmula. Ministro y sujeto. La Liturgia. Bautismo: Noción. Sacramentalidad. Necesidad. Materia y fórmula. Ministro y sujeto. Efectos. Confirmación: Noción. Sacramentalidad. Necesidad. Materia y fórmula. Ministro y sujeto. Efectos. Eucaristía: Noción. Sacramentalidad. Necesidad. Materia y fórmula. Ministro y sujeto.Efectos. La presencia real de Cristo en la Eucaristía. La Eucaristía como sacramento y sacrificio. La Santa Misa. Reconciliación: Noción. Sacramentalidad. Necesidad. Materia y fórmula. Ministro y sujeto. Efectos. Unción de los enfermos: Noción. Sacramentalidad. Necesidad. Materia y fórmula. Ministro y sujeto. Efectos. Orden sagrado: Noción. Sacramentalidad. Necesidad. Materia y fórmula. Ministro y sujeto. Efectos. Matrimonio: Noción. Sacramentalidad. Necesidad. Materia y fórmula. Ministro y sujeto. Efectos. Los Sacramentales.
Escatología o Novísimos Del individuo: Muerte. Juicio. Cielo. Infierno. Purgatorio. De toda la humanidad: Parusía. Resurrección de los muertos. Juicio final. Consumación del mundo.
La virgen María. La maternidad divina de María: Realidad y esencia del misterio. Los privilegios de la Madre del Verbo Encarnado: Concepción inmaculada. Inmunidad de concupiscencia y de pecado. Virginidad perpetua. Asunción corporal a los cielos. Madre de la Iglesia: Co-redentora. Mediadora de todas las gracias. Maternidad espiritual. El culto a la Virgen María. Apariciones y mensajes de la Virgen.


SEGUNDO AÑO - PLAN DE ESTUDIOS 2012 – Res. Rect. Nº 395/12


Arquitectura II
Cuatrimestral - 9 hs. semanales

Sistemas de proyección plana: método de Monge. Representación bidimensional de sólidos ideales. Instrumentos de representación gráfica. Dibujo técnico. Maquetas de sólidos en diferentes escalas.
Viviendas agrupadas de media densidad. Estudio y análisis de casos. El espacio arquitectónico de la vivienda. La escala y el carácter doméstico del tema vivienda. La implantación en el medio físico. La programación de usos y necesidades. Medio físico natural y construido. Interacciones. Condiciones ambientales. Relevamiento del medio físico. Instrumentos y técnicas.

Arquitectura III
Cuatrimestral - 9 hs. semanales

El espacio interior de lectura individual: “lectorium”. Diseño de un espacio interior en escala 1:20. Conceptualización y diseño de elementos de arquitectura. Dimensionamiento y escala a nivel antropométrico. Conceptualización de las estructura, los sistemas constructivos y materiales. Instrumentos de representación gráfica: dibujo técnico, maquetas y modelos en escala 1:20.
Biblioteca Pública Municipal. Estudio y análisis de casos. El espacio arquitectónico de una institución cultural. La escala y el carácter institucional de un edificio público con compromisos comunitarios. La implantación en el medio físico. Medio físico natural y construido. Interacciones. Condiciones ambientales. Relevamiento del medio físico. Instrumentos y técnicas. Reconocimiento de factores arquitectónicos. Actividades humanas. Valores culturales. La programación de usos y necesidades. Técnicas distributivas y dimensionales. La estructura como lenguaje arquitectónico.

Sistemas Constructivos e Instalaciones II
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

Planos. De arquitectura plantas cortes y vistas. Normas fundamentales Cotas símbolos grafismos Representaciones convencionales en los dibujos. Plano municipal: Escalas usuales. Componentes: Carátula. Planillas Fot Fos. Planos de Estructura. Planos de Habilitaciones. Replanteo y nivelación: Elementos fundamentales. Clasificación: Replanteo manual y replanteo asistido. Replanteo de obra en parcela entre medianeras, en terreno urbano libre y en terreno rural o campo. Planos.
Cerramientos. Dispositivos para cerramiento de vanos. Puertas y ventanas. Componentes. Materiales. Herrajes. Clasificación de acuerdo con su tipo de apertura: pivotantes, a banderola, de proyección, a balancín, corredizas, guillotinas, levadizas, giratorias a tambor, oscilo batientes Dispositivos de oscurecimiento. Dispositivos de seguridad. Colocación de marcos puertas y ventanas en obra. Documentación de obra: Planos de replanteo de mampostería.: Planta Corte y Vistas Planos de estructura. Y fundaciones. Planillas de locales. Planilla de carpintería. Detalles de locales húmedos. Detalles de herrería Detalles del sistema constructivo. Pliego de condiciones generales y particulares.
El hombre y su medio. La Ecología como Ciencia. Arquitectura Sustentable. Arquitectura Bioclimática. Materiales Ecológicos: Definición. Valoración energética. Valoración por su reciclaje. Valoración ecológica. Comparativa con materiales tradicionales. Materiales ecológicos disponibles en el mercado. Bloques de construcción, corcho, madera, morteros, pinturas, geotextiles, bambú, arcillas, etc.
Pliego de especificaciones técnicas. Análisis de un pliego de obra ejecutada. Escaleras: Tipos de escaleras. Concepto de alzada y pedada. Medidas mínimas de acuerdo a ley de accesibilidad del Código de la Edificación de la ciudad de Buenos Aires. Sistemas constructivos cerrados. Steel Frame.: Componentes estructurales. Cerramientos Verticales Placas. Barrera de vapor, aislaciones hidrófugas aislaciones térmicas y acústicas, tabiques interiores de roca de yeso. Cerramiento horizontales: contrapisos solados entrepisos y cubiertas.
Vivienda unifamiliar. Instalación de gas. Proceso de combustión. Gas natural y envasado. Llaves de paso. Rejillas de ventilación. Representaciones gráficas. Simbologías. Planos y esquemas. Artefactos. Ventilaciones. Termotanques, calefón, caldera, tiro balanceado. Cañerias, diseño y cálculo. Acopios en obra. Desarrollo de la obra, controles de calidad. Comercialización de los elementos componentes.
Vivienda unifamiliar. Instalación sanitaria. Agua. La red pública, niveles pìezométricos, pérdida de carga. Napas. Perforaciones. Perfil hidrogeológico. Representaciones gráficas. Simbologías. Planos y esquemas. Las cañerías. Distintos materiales, accesorios, formas de instalación, herramientas. Tabla comparativa. Cálculo de secciones útiles. Provisión de agua fría y caliente. Tanque elevado e hidroneumático. Reglamentaciones y representación convencional. Diseño y cálculo. Acopios en obra. Desarrollo de la obra, controles de calidad. Comercialización de los elementos de la instalación.

Introducción al Diseño Estructural
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

El concepto de estructura en arquitectura. Definición de “Estructura”. La estructura de la Arquitectura. Estructura portante y estructura expresiva. Geometría de las estructuras. Equilibrio. Ejemplos. Experimentación.
Funcionamiento de las estructuras. Estática y dinámica de las estructuras. Esfuerzos, tensiones, estabilidad, resistencia, rigidez. Clasificación de las Cargas. Tipología de cargas. Compresión, Tracción, Flexión, Corte, Punzonado, Torsión. Sistemas isostáticos e hiperestáticos. Suelos. Fundaciones. Experimentación.
Tipologías estructurales. Sistemas vinculados planos, vínculos, sistemas planos articulados Estructuras de tracción pura. Estructuras de compresión dominante. Estructuras de barras espaciales. Cáscaras. Láminas. Estructuras inflables. Materialidad. Experimentación.


Diseño Estructural I
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

Resistencia de Materiales; Sólido Prismático; Transferencia de Cargas; Deformaciones; Tensiones; Hipótesis Fundamentales; Teorema de Varignon; Condiciones de Equilibrio; Coeficiente de Seguridad; Tensión Admisible; Determinación del Centro de Gravedad; Momento de Inercia; Ejercicios Tipo de Cálculos de Aplicación.
Cargas Uniformemente Repartidas; Cargas Concentradas; Vigas Simplemente Apoyadas: Determinación de las Reacciones en los Apoyos, Esfuerzos de Corte, Momentos Flectores, Módulo Resistente; Rigidez; Diagramas Característicos; Sistemas Reticulados; Método de Cremona; Método Analítico de Ritter; Método Gráfico de Culmann; Momentos de Inercia; Ejercicios Tipo de Cálculos de Aplicación.
Cargas y Sobrecargas; Solicitaciones; Cálculo de Piezas Sometidas a Tracción; Cálculo de Piezas Sometidas a Compresión; Pandeo; Radio de Giro; Cálculo de Piezas Sometidas al Pandeo; Flexión: Flecha; Verificación al Corte; Flexión Compuesta; Ejercicios Tipo de Análisis de Solicitaciones y Dimensionado.
Análisis de Cargas; Entrepisos de Viguetas Pretensadas; Entrepisos de Losas Huecas Pretensadas; Paredes Portantes; Núcleo Central; Flexo Compresión y Pandeo en Mampostería; Resistencia; Deformabilidad; Cálculo de las Tensiones; Diseño de los Muros Portantes; Detalles Constructivos; Análisis de Solicitaciones y Dimensionado.
Naturaleza y Propiedades de la Madera y del Acero; Análisis de las Solicitaciones; Dimensionamiento de Vigas; Dimensionamiento de Columnas; Dimensionamiento de Cerchas; Aplicación de Software de Cálculo; Diseño de las estructuras; Detalles Constructivos; Análisis de Solicitaciones y Dimensionado.
Sistemas Hiperestáticamente Indeterminados; Resolución de Sistemas Hiperestáticos; Vigas Continuas; Pórticos; Cálculo de las Solicitaciones; Método de las Deformaciones; Método de Cross; Resolución por Tablas del Manual Kleinlogel; Diagramas Característicos; Cálculo de Solicitaciones en Vigas Contínuas y Pórticos.


Historia y Teoría de la Arquitectura I
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

Punto de Partida: El Espacio. Conceptos de Espacio. El estar y el andar; El espacio y la forma; La métrica y la escala; La técnica constructiva. Arquitectura espontánea, folklórica, popular, oficial. Cómo analizar obras de Arquitectura. Cómo leer un libro de Arquitectura. Cómo leer una revista de Arquitectura.El Mundo Antiguo I. Egipto, Mesopotamia y Creta: Culturas y arquitecturas que resultan del medio natural. Primeras experiencias urbanas. Urbanismo espontáneo y planificado. Primeros lenguajes arquitectónicos: Conceptos de monumentalidad y frontalidad como expresión artístico-político-religiosa. La vía procesional. Asimetrías y simetrías como elementos del lenguaje representativo. Influencias culturales y arquitectónicas entre Egipto, Mesopotamia y Creta. Tectonicidad y Atectonicidad. “Orden” y “Caos”.
El Mundo Antiguo II. Grecia: Concepto de Orden Arquitectónico. El espacio urbano: elementos de la Ciudad Arcaica y Clásica. Idea de recorrido. El Agora, el Acrópolis, el Santuario y el Teatro: Implantación, elementos constituyentes: Atenas. Delfos. El Templo griego arcaico y clásico: elementos del Orden. Ordenes Dórico, Jónico y Corintio. Visión sintética y visión analítica. Helenismo: Transformaciones en la Arquitectura. Pérdida del concepto clásico de Orden. Estructuras de Control Optico-Plástico. El Imperio de Alejandro Magno. Nueva visión del Arte y la Arquitectura. La ciudad planificada. Hipodamo de Mileto. La ciudad cosmopolita. Roma, República e Imperio: Arquitectura y tipo. La Metrópolis. Urbanismo planificado de inspiración religiosa. La revolución tecnológica del Opus Caementicium. Foros, basílicas, teatros, templos, termas, casas unifamiliares, ínsulas. Puentes, acueductos, vías.
El Mundo Cristiano Primitivo. Arquitectura Paleocristiana: Una antigua arquitectura para una nueva fe. Adaptación y cambios en el tipo romano de la basílica en Occidente y en Oriente. Bizancio: División del Imperio Romano. Arquitectura religioso-áulica. Sistema bizantino en Oriente y Occidente. Islam: Ciudad “introvertida”. La zonificación en las ciudades del Islam. La mezquita, la madrasa, la casa islámica. Ejemplos en Oriente y Occidente.
El Mundo Medieval. Prerrománico: Desmembramiento del Imperio Romano de Occidente. Creación de los pequeños reinos cristianos de Occidente. Involución de la tecnología constructiva y reaparición progresiva de las técnicas romanas reintroducidas desde Oriente. El tipo basilical. Románico: Regionalización de la Arquitectura basilical. Adaptación de la técnica y la forma. La ciudad defensiva de la Alta Edad Media. Gótico: La ciudad libre mercantil. Desarrollo del capital. Arquitectura religiosa y civil.

Historia y Teoría de la Arquitectura II
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

La transición del Mundo Medieval al ciclo Moderno. Cambios culturales y nueva conciencia histórica. El gótico como tradición. Renacimiento. Comienzo del ciclo moderno. Transformación de la ciudad medieval. Ciudad, fragmento y edilicia en Florencia. Calles, piazzas, loggias y conjuntos monumentales.
Arquitectura y ciudad en el siglo XV. Florencia. La recuperación de la “maniera” clásica y la formación de un nuevo lenguaje o “maniera” moderna. Florencia y la difusión de la “vía moderna.” La construcción de la cúpula de Florencia. Basílicas, templos, villas y palacios. Brunelleschi: Obras y proyectos. Alberti: Teoría arquitectónica. Obras y proyectos. Arquitecturas urbanas y difusión de la “vía moderna”: Pienza, Ferrara.
La crisis Manierista. Exploraciones ideales. Leonardo. Bramante. Retórica y maniera. La fiesta. El espacio manierista. Límites y alteraciones: Miguel Angel.
Arquitectura y ciudad en el siglo XVI. Roma. Tipo arquitectónico y Forma urbana. El ciclo de las villas: Palladio. Reforma urbana. La Roma de Sixto V. Domenico Fontana.
Arquitectura y ciudad en el Barroco. Roma 1600-1750. Nova forma urbis. El Plano de Nolli / Roma Interrotta 1978. Transformaciones urbanas barrocas. Bernini. Articulaciones urbanas y arquitecturas barrocas. Francesco Borromini. Difusión, sistematización y dispersión barroca. Guarino Guarini.
Arquitectura y ciudad en el siglo XVII. París 1650-1750. Transformación y renovación urbana. Las Plazas Reales de París. Nuevas formas urbanas. Arquitectura y paisaje. Versalles. Arquitecturas del Clasicismo: Mansart, Le Vau.

Plástica II
Cuatrimestral - 2 hs. semanales

La composición espacial. Características de la escultura y relación con las demás artes del espacio: arquitectura y escenografía. Relación del espectador con la obra de arte tridimensional. El ritmo. La estructura. Composición rítmica sobre un eje vertical. Ejercitación mediante la producción de una composición espacial. Tres familias rítmicas con un eje vertical.
Organización espacial 1. Líneas en tensión. Líneas curvas de madera y rectas, de madera o hilo, indicadoras de zonas espaciales.
Organización espacial 2. Organización proporcional de espacios interiores. Líneas y planos monocromáticos dentro de un recinto geométrico predeterminado. Serie de Fibonacci.
Organización espacial 3. Líneas y planos en tensión. Organización espacial libre, por medio de planos curvos en mallas tejidas y líneas de madera e hilo en equilibrio de tensiones.
Organización espacial 4. Luces y sombras en un volumen excavado. Un prisma simple monocromático con vaciados geométricos superficiales e interiores. Estudio de obras: E. Chillida, H. Moore.
Organización espacial 5. Líneas, planos y volúmenes en equilibrio. Cinetismo. Estudio de obras: A. Calder.

Visión II
Cuatrimestral - 2 hs. semanales

La estructura del campo visual. Relación figura – fondo. Equilibrio y movimiento. Equilibrio: definiciones. Fundamento psico - físico del equilibrio. Equilibrio en la composición: equilibrio axial, radial y oculto. El equilibrio como vehículo de la significación. Movimiento: definiciones. Fundamento psico - físico del movimiento. Dinámica de la oblicuidad. Movimiento y simplicidad. La tensión en la deformación. Movimiento real y movimiento virtual. Desequilibrio. Análisis de obras pictóricas.
Proporción y ritmo. Definiciones. Fundamentos orgánicos de la proporción y el ritmo. El “canon” en los diferentes estilos artísticos. La proporción áurea. Ejemplos y análisis. Aplicación geométrica de la sección áurea. Construcciones: rectángulo de sección áurea; rectángulo raíz de cinco; pentágono convexo y estrellado; decágono convexo y estrellado; espirales de dos, tres y cinco centros; óvalo y ovoide áureo. Simetría, operaciones básicas: identidad, traslación, rotación, reflexión especular, extensión, y operaciones acopladas. Significados para el diseño.
Agrupamiento. La organización de los elementos – figura. Factores de atracción y valores de atención.
Agrupamiento por contacto; por tensión espacial; por semejanza: a) formal; b) tonal; c) de texturas; y d) de significados provenientes de la experiencia. Variedad en la unidad. Su aplicación a la composición plástica.
Indicaciones de espacio. Los problemas de profundidad e ilusión plástica en una superficie bidimensional. Métodos: Contraste y gradación de tamaños; paralelas convergentes y movimiento diagonal; posición en el plano de la imagen; superposición; transparencia; disminución de detalle; perspectiva atmosférica; color que avanza y retrocede. Aplicación a la composición plástica.

Dibujos, Modelos y Representación
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

Introducción al croquis. Nociones de perspectiva: Cilíndricas: Militar, Caballera, isométrica. Cónicas: Un punto de fuga. Dos puntos de fuga. Estructura geométrica del croquis: Línea de horizonte. Puntos de fuga. Encuadre y enfoque. Equipo de viaje: Tablero. Asiento. Armado de la grilla base de un croquis de un punto de fuga.
Croquis de un punto de fuga. Determinación de la profundidad en croquis de un PF. Ubicación de los objetos en el espacio: Profundidad. Plano de fondo. 1º, 2º y 3º Plano. Proporciones. Estudio de formas simples en perspectiva: Cubo. Cilindro. Armado de un croquis de un espacio interior.
Perspectivas de dos puntos de fuga. Estudio de la construcción de las perspectivas de dos puntos de fuga. Planteo de un croquis de dos puntos de fuga.
Construcción de perspectivas de dos PF. Planteo de croquis de dos puntos de fuga. Utilización del marco guía. Representación gráfica: Valor de línea. Valor plano. Tramas. Grafismos. Dibujo de: personas, autos, equipamiento interior y urbano. Plantas y árboles, detalles. Construcción de una perspectiva de dos puntos de fuga de un espacio conocido por los alumnos con la incorporación de elementos de escala referencial, equipamiento e infraestructura.
Técnicas de Representación. Carbonilla. Grafito. Tinta. Aguada. Lápices de color. Acuarela. Aplicación de las técnicas de dibujo propuestas sobre los croquis elaborados por los alumnos.
Dibujo de Paisaje. Planteo de croquis de campo en un área rural. Croquis de Paisaje: Elección del motivo. Observación y comprensión. Posicionamiento frente al paisaje. Encuadre / Límites del dibujo. Delineado de la escena. Definición de la profundidad. Percepción de la atmósfera e incorporación al dibujo. Trabajo de campo a desarrollar en un lugar a seleccionar incorporando paisaje y arquitectura.

Tecnología Digital II
Cuatrimestral - 2 hs. semanales

Introducción al espacio digital. Geometría básica de ubicación de puntos en el espacio. Sistemas cartesiano de 3 ejes de coordenadas (x, y, z) . Modos de visualización de las representaciones ortogonales del espacio. Códigos de colores. Geometría básica de generación volumétrica: puntos, líneas, planos o superficies y volúmenes. Códigos de colores.
Modos y herramientas de visualización. Modos de visualización en 2D: planimetrías y elevaciones; y en 3D: axonométrica y perspectiva: diferencias y usos. Uso de la herramienta orbital para mover el objeto en el espacio tridimensional. Herramienta lupa: tipos, usos y aplicaciones combinadas. Guías y reglas. Uso de la herramienta de medición.
Técnicas principales de dibujo 2D. Comandos, herramientas y paletas de control de las entidades geométricas principales: líneas, planos, arcos, círculos, polígonos, curvas polilíneas y sets de áreas curvas. Componentes de una línea. Líneas paralelas y perpendiculares. Polígonos regulares e irregulares. Líneas auxiliaries de construcción. Conceptos de: valor de línea y valor plano, coplanaridad e inferencia. Comandos de selección y manipulación de las entidades geométricas: línea, superficie y volumen.
Técnicas principales de generación y transformación 2D-3D. Técnica autofold o de completamiento automático de superficies de un volumen 3D. Técnica push-pull o de extrusion de superficies para la creación de geometrías 3D desde superficies 2D. Técnica offset o de copiado de líneas y caras coplanares a un distancia uniforme de la original. Técnica multicopy o de copiado multiple simultáneo de entidades geométricas 2D y 3D. Técnica scale o de escalado y deformado de las entidades geométricas 2D y 3D. Técnica rotate o de rotación de las entidades geométricas 2D y 3D.
Generación de objetos en 3D. Ejercicios de aplicación de construcción de volúmenes prismáticos básicos, cuerpos platónicos o ideales y sólidos de revolución. Ejercicios de aplicación de construcción de dispositivos escénicos; practicable y escalín en madera a partir de dimensiones, secciones y encuentros propios del material. Ensayos de combinaciones posibles.
Construcción de detalles. Ejercicio de aplicación de construcción de herrajes, perfiles, piezas metálicas y detalles de estructura metálica a partir de dimensiones, secciones y encuentros propios del material. Construcción por partes a partir del uso de librerías pre-diseñadas. Uso de layers de composición y organización.
Generación de objetos en 3D a partir de imágenes 2D. Ejercicio de aplicación de construcción volumétrica a partir de una fotografía o imagen en 2D: el Arco de Constantino. Deducción de dimensiones, proporciones y trazados reguladores. Construcción digital de los elementos tridimensionales componentes aplicando las técnicas de dibujo y de tranformación 2D/3D.
Funciones avanzadas. Manejo de grupos de entidades: creación, edición y transformación de grupos. Manejo de componentes: creación, edición y transformación de componentes. Uso de librerías: del programa y de creación propia. Introducción a la aplicación de colores, materiales y texturas. Sistema de cotas, dimensiones y notas de texto. Preferencias.


 

CICLO SUPERIOR


3er. AÑO - PLAN DE ESTUDIOS 2008 – Res. Rect. Nº 02/08


Arquitectura IV 
Cuatrimestral - 8 hs. semanales

La parte y el todo. Proyecto de un espacio específico y acotado. Estará en concordancia con el Módulo Proyectual. Caracterización del destinatario del proyecto en relación a la identidad y/o lugar de origen. Selección del “lugar” del proyecto, en relación al origen del estudiante. Escala y dimensión. Aspectos preceptivos: Uso y propósito del espacio. El lugar de estudio. El lugar de trabajo. El lugar para dormir. El lugar de reunión y encuentro cotidiano. El lugar del ocio.
El lugar del proyecto. Reconocimiento y relevamiento gráfico, fotográfico. Construcción grupal de maquetas de sitio en diferentes escalas. Estudio del sitio a partir de láminas infográficas sobre temáticas propias del lugar de proyecto.
El tema del proyecto. Escala programática de media densidad, preponderantemente residencial con incorporación de usos complementarios que permitan una fuerte integración entre los propios habitantes y el entorno urbano. Estudio de casos.
El programa del proyecto. Estructura organizativa. Preceptiva. El programa de usos. Escalas, dimensiones y técnicas distributivas. Accesibilidad y movilidad.
Construcción y estructuración del relato proyectual personal a partir del lugar, el tema y el programa de arquitectura.

Arquitectura V
Cuatrimestral - 8 hs. semanales

El lenguaje de la arquitectura. Conceptos introductorios y básicos sobre: Lengua y Lenguaje. Niveles del lenguaje. Dimensiones semiológicas. Signo y Símbolo. Denotación, Connotación. Niveles sintácticos, semánticos y pragmáticos de un discurso. El lenguaje en la arquitectura. El lenguaje de la arquitectura clásica y de la arquitectura moderna. La noción de espacio moderno y espacio clásico. Espacio vs anti-espacio. El lenguaje como expresión del espacio, la forma, la estructura, los materiales y los elementos de arquitectura. Estudios de casos. Construcción de maquetas de edificios paradigmáticos.
El lugar del proyecto. Reconocimiento y relevamiento gráfico, fotográfico. Construcción grupal de maquetas de sitio en diferentes escalas. Estudio del sitio a partir de láminas infográficas sobre temáticas propias del lugar de proyecto (Trabajo conjunto con la materia PORTFOLIO, que se cursa simultáneamente).
El tema del proyecto. La arquitectura industrial. Historia y referentes. Estudio de casos. El lenguaje de las estructuras de grandes luces. Reconocimiento y estudio de los sistemas de producción y sus técnicas.
El programa del proyecto. Estructura organizativa y de usos de una planta industrial productiva y laboratorio de investigación. Escalas, dimensiones y técnicas distributivas. Circuitos productivos. Layouts operativos. Accesibilidad y movilidad fabriles.

Estudios Urbanos I
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

El espacio público y su interacción con los elementos construidos de la ciudad. Tipologías de espacio público a lo largo de la historia, ejemplos.
Indicadores urbanos. Densidad, ocupación y uso del suelo, alturas, etc.
Tejido urbano. Calles, manzanas, polígonos y macizos, vacíos, límites, continuidades, etc.
Factores de localización. Residencial, industrial, comercial, equipamientos, etc.
Morfología y paisaje urbanos. Tipologías urbanas a lo largo de la historia.
Estructura urbana. Desde la óptica de la ciudad contemporánea y sus redes de transporte, energéticas, ambientales y comunicacionales.
Economía urbana. Considerando la intención de la carrera de insertar al alumno en los procesos productivos, se hará hincapié en uno de los dos macro-sectores económicos en que se inserta nuestra profesión: el sector inmobiliario (el otro es, naturalmente, la industria de la construcción).
La sustentabilidad ambiental de la ciudad. Incidencia de la vivienda y el transporte en el consumo de energía, los soportes naturales, la producción y eliminación de residuos, etc.
Instrumentos de acción sobre la ciudad. Planes (generales, reguladores, estratégicos, de renovación interna, de vivienda, etc.), proyecto urbano, normativas, códigos, leyes del territorio, evaluaciones de impacto ambiental y urbanístico, marketing urbano, etc.
Estudio de casos. Ciudades europeas y norteamericanas: Barcelona, Bolonia, Berlín, Bilbao, Seattle. Ciudades latinoamericanas: Montevideo, Curitiba, Porto Alegre, Bogotá, Brasilia. Grandes proyectos urbanos: Bicoca, Ground Cero, París, Eixo Tamanduatehy, Concepción, Favela Barrio. Grandes intervenciones territoriales: el Plan de Londres de Sir Patrick Abbercrombie, la cuenca del Tenesse (TVA), el Randstad holandés. Casos argentinos: Puerto Madero, Costa de Vicente López, Nordelta, el Tigre, Pilar, el Abasto, Palermo, Rosario.

Sistemas Constructivos e Instalaciones III
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

Cómputo métrico y presupuestos. Objetivos. Cómputo métrico: Generalidades. Definición. Reglamentaciones. Documentación necesaria. Rubros de obra. Movimiento de tierra. Albañilería. Morteros y Hormigones. Revoques. Reglamentaciones específicas. Medición. Cálculo de superficies o volúmenes según corresponda. Consumo de materiales.
Cómputo Métrico: Estructuras de Hormigón Armado y de Madera. Reglamentaciones específicas para cada rubro. Cálculo de superficies/o volúmenes. Consumo de materiales. Presupuestos: Definición. Presupuestos por analogía. Presupuesto por análisis. Presupuesto por análisis de precios Formación de precio. Costo de materiales, costo de mano de obra, gastos generales beneficios.
Cómputo métrico: Cubiertas. Cubiertas planas e inclinadas. Cielorrasos. Yesería. Reglamentaciones específicas para cada rubro. Cálculo de superficies. Consumo de materiales.
Cómputo métrico: Revestimientos y solados. Carpintería metálica y de madera. Pintura. Vidriería. Reglamentaciones específicas para cada rubro. Cálculo de superficies. Consumo de materiales.
Arquitectura bioclimática. Análisis de un modelo de arquitectura bioclimática. Variables económicas. Costo inicial. Economía final. El impacto de la Sustentabilidad: Dimensiones económicas. Dimensiones medioambientales. Dimensiones sociales.

Sistemas Constructivos e Instalaciones IV
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

Tareas Preliminares: Entrega del terreno. Nivelación. Ensayo de suelos. Replanteo. Agua de Construcción y Luz de obra. Baja de servicios. Demolición Limpieza del terreno. Vallado. Obrador. Cartel de Obra.
Secuencia de obra: Movimiento de Tierra: desmonte. Relleno y Terraplenamiento.Excavasión de sótanos. Vaciado y llenado de pozos negros.Excavasión de Bases Pilotines y pilotes. Vigas de fundación. Plateas. Estructura de Hormigón Armado.
Secuencia de obra: Mampostería. De ladrillo hueco. De bloques de Hormigón. Mampuestos portantes y no portantes. Procesos constructivos y tecnologías. Carpinterías. Revoques: gruesos finos exteriores e interiores. Cajón hidrófugo capas aisladoras horizontales y verticales. Aislaciones térmicas y acústicas. Controles y coordinación de trabajos. Cielorrasos. Contrapisos.Carpetas.
Secuencia de obra: Cubiertas. Planas inclinadas. Instalaciones en gral.Electrica. Gas. Sanitarias. Revestimientos de paredes y solados. Tecnología constructiva. Coordinación de trabajos y controles.
Secuencia de obra. Terminaciones. Pinturas. Coordinación de trabajos, controles y tecnología. Entrega y recepción de obra.
Proyecto de Local Comercial. Instalación sanitaria. Desagües. Desagües cloacales y pluviales. Bombeo y acometida a la red publica.
Proyecto de Local Comercial. Instalación de gas. Red de gas natural. Conducto colectivo de evacuación de gases.
Proyecto de Local Comercial. Protecciones contra incendio. Condiciones de construcción y extinción. Tanque mixto. Hidrantes, matafuegos, rociadores, bombas de incendio. Sistema de palier protegido.
Proyecto de Local Comercial. Instalación sanitaria. Agua fria y caliente. Tanque de reserva elevado e inferior. Bomba elevadora. Automatismo. Piscina. Sistema central de agua caliente. Termotanques en paralelo
Proyecto de Local Comercial. Climatización. Balance térmico. Refrigeración-bomba de calor. Equipos centrales por conductos. Difusores y rejas. Unidades roof-top y separadas
Proyecto de Local Comercial. Fuerza motriz. Tableros, cables alimentadores, bandejas portacables. Equipos de transporte vertical. Sala de maquinas. Lay - out
Proyecto de Local Comercial. Señales débiles. Edificio inteligente. Bajas señales. Voz y datos. Detección de incendio. Seguridad. Piso técnico

Diseño Estructural I
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

Introducción a la Materia; Pautas Formales de Diseño; Tipologías para Estructuras Convencionales de Hormigón Armado; Reglamentos CIRSOC 201 y 201M; Ejercicios de Análisis de Cargas; Predimensionado de Losas, Vigas, Columnas, Tabiques y Bases.
Materiales; Cementos; Agregados; Granulometría; Aditivos; Sutileza; Fragüe; Clasificación; Resistencia; Dosificación; Relación Agua/Cemento; Propiedades del Hormigón Fresco; Asentamiento; Resistencia Característica.
Losas armadas en una Dirección; Losas armadas en dos Direcciones; Losas en Voladizo; Apoyos: Articulaciones y Empotramientos; Transferencia de la Carga a los Apoyos; Comportamiento y Deformaciones; Análisis de las Solicitaciones; Momentos; Reacciones; Compatibilización de Momentos; Valores Finales; Dimensionamiento; Disposición de las Armaduras de Acero.
Análisis de Cargas; Vigas Rectangulares; Vigas Placa; Zona Colaborante; Ménsula; Ménsula Corta; Resolución de Sistemas Hiperestáticos; Eje Neutro; Brazo Elástico; Análisis de las Solicitaciones; Momentos; Reacciones; Reducción de Momentos en los Apoyos; Valores Finales; Dimensionamiento (Procedimiento ms); Verificación y Dimensionamiento al Corte; Estribos; Disposición de las Armaduras de Acero; Ejercicios de Aplicación.
Diagramas; Clases de Hormigones; Clases de Acero; Leyes del Comportamiento Estructural del Hormigón Armado; Dominios; Estados de Tensiones y de Deformaciones de una Sección de Hormigón Armado.
Análisis de Cargas; Armadura Longitudinal; Estribos; Dimensionamiento (Teoría del 2º Orden); Excentricidad; Esbeltez; Pandeo; Cálculo de Momentos; Ábacos de Interacción; Disposición de las Armaduras de Acero; Ejercicios de Aplicación.
Análisis de Cargas; Bases Simples; Bases Centradas y excéntricas; Bases Compuestas; Tensores; Vigas Cantilever; Análisis de las Solicitaciones; Diagrama de Tensiones. Momentos Flexores; Dimensionamiento; Verificación al Punzonado; Fuste; Tensor; Ejercicios de Aplicación.

Desarrollo de Proyecto I
Cuatrimestral - 2,5 hs. semanales

El concepto de medida. Los sistemas de proporción. Los reglamentos y códigos. Los manuales y catálogos: su uso. El predimensionado: las estructuras; las instalaciones; los sistemas de cierre.
La interpretación de la documentación de relevamiento. La información en relación con la escala de trabajo: la planta y el corte de sitio; la planta y el corte de arquitectura; la planta y el corte de replanteo; los detalles. La profundidad del el dibujo en dos dimensiones: el valor de línea; los planos de color; las sombras. La representación de los sistemas constructivos. La representación de los elementos no constructivos: personas, vegetación, equipamientos, vehículos.
El terreno y su representación. Las fundaciones, las columnas, los muros portantes, las vigas, las losas: tipos, materialidad y representación. Las estructuras de transición. La elección del tipo estructural.
El espacio destinado a las instalaciones: los plenos verticales y horizontales; los pisos técnicos y los cielorrasos suspendidos. El diseño de las instalaciones a la vista. La relación entre las instalaciones, los espacios de circulación y la estructura.
La función de cierre. Introducción al estudio de la relación entre cierre y estructura independiente.

Desarrollo de Proyecto II
Cuatrimestral - 2,5 hs. semanales

Nociones de CAD. Presentación del programa. Presentación del entorno gráfico de Cad. Personalizaciones. Unidades. Espacio modelo y espacio papel. Comandos básicos de dibujo. Comandos básicos de edición. Generación y edición de layers. Generación y edición de bloques. Generación y edición de textos y cotas. Bloques referenciados. Bloques con atributos.
La envolvente. La función de cierre. La solución de los problemas de aislación. La pared como cierre: tipos y materiales. Las carpinterías: su función; tipos y materiales. El trabajo en taller; el montaje en obra.

Historia y Teoría de la Arquitectura III
Cuatrimestral - 2,5 hs. semanales

Sociedad, territorio, ciudad y arquitectura americanas. Teoría y proyecto en el contexto sudamericano. Estudio de casos modernos y contemporáneos.
Campos analíticos del proyecto. El proyecto como interpretación. Cultura urbana, paisaje y proyecto. Marcas, preceptos, forma, paisaje, fábrica, canon. Instrumentos y técnicas en la producción de la arquitectura.
Epistemología y metodología de la investigación. Proposición del tema de investigación. Marco teórico y cuadro de hipótesis exploratorias para estudios de casos. Desarrollo tutelado de la investigación.

Tecnología Digital III
Cuatrimestral - 2 hs. semanales

El espacio de representación tridimensional. Presentación de lógica operativa de software 3D. Ejes y planos de referencia. Interfase: Personalización. Escenario: vistas y perspectivas. Modos de navegación. Niveles topológicos. Niveles de selección de objetos. Uso de paletas.
Introducción al modelado tridimensional. Cuerpos primitivos analíticos: cubo, esfera, toro, prisma, pirámide, cono. Seteos. Operaciones simples de los objetos en el espacio: movimiento, escala, copia. Seteos. Dibujo de lineas y superficies. Cerramiento, conexión y ruptura de líneas. Edición (Edit Controls). Dibujo de cerramientos en 2D y 3D. Extrusión. Seteos. Operaciones booleanas: intersección, adición, diferencia. Clasificación de objetos: Plain Objects. Smooth Objects. Objetos de Revoluciones (Revolve). Seteos. Objetos Escalera (Stair). Tipos y seteos. Objetos Sweep. Seteos. Herramientas complementarias: Plain rounding. Alinear y distribuir. Ghost y Unghost. Snap. Atributos de objetos. Dimensiones (measure). Agrupar, unir, separar, explotar. Cover. Convertir objeto. Eliminar objeto. Uso de Bibliotecas: creación, emplazamiento y edición de símbolos.
Introducción a la generación de imágenes. Estilos de superficie. Shaders: color, relieve, transparencia, reflejo. Seteos. Luces. Tipos: puntual, cono, distante, area, lineal. Cualidades y seteos. Aplicación de sombras. Tipos y seteos. Mapeo de texturas. Aplicaciones. Técnicas básicas de render. Efectos ambientales. Seteos.
Introducción al modelado orgánico y la animación. Modelado de topografías. Ventajas y limitaciones de herramientas y tipos de objetos. Herramienta Terrain. Edición de mallas (meshes). Modelado con mallas. Manipulación y edición de caras (faces). Reducción y subdivisión. Mallas trianguladas. Eliminación topológica y geométrica. Distorsión y deformación. Tipos y seteos. Introducción a la animación: creación de recorridos. Seteo de vistas y cámaras. Renderizado.

Porfolio de presentación de trabajos
Cuatrimestral - 2 hs. semanales

Introducción a la realización de un portfolio de presentación de trabajos. Qué es un portfolio de presentación de trabajos de arquitectura. Objeto y alcances. Tipos y soportes: portfolios académicos y profesionales. Reglas y etapas básicas de realización: archivo y documentación; objetivos y alcances; edición y revisión; mensaje y público.
Póster de Investigación. Qué es un póster de investigación. Objeto y alcances. Cómo preparar un póster de investigación. Información que debe contener. Estilos y formatos. Edición: sugerencias para su diseño gráfico; contenido, aspectos importantes a tener en cuenta. Diseño y realización de un póster de investigación relacionado con la arquitectura.
Infografía. Qué es una infografía. Lenguaje infográfico de comunicación de ideas.
Tipos y categorías infográficas: gráficos, mapas, tablas, diagramas e ilustraciones. Aplicaciones: infografías periodística, online, de arquitectura, instructiva y cartográfica. Funciones y formas: titular, texto, cuerpo informativo, fuente y crédito. Reglas básicas del diseño infográfico. Estudios de casos: análisis de infografías.
Fotografía de estudio. Conceptos básicos sobre fotografía. Consejos y reglas para la realización de tomas de estudio aplicadas a maquetas y planos de arquitectura.
Autoedición de un portfolio de presentación de trabajos Diseño y producción gráfica de un portfolio académico de fin de Ciclo de Formación Básica de la Carrera.


4to. AÑOPLAN DE ESTUDIOS 2008 – Res. Rect. Nº 02/08


Arquitectura VI 
Cuatrimestral - 8 hs. semanales

El proyecto. Un primer ejercicio introduce al estudiante en los aspectos preceptivos del proyecto de arquitectura. Se propone la elaboración del programa de necesidades y requerimientos de un conjunto de viviendas considerando los aspectos cuantitativos y caracterizando los aspectos cualitativos del sitio elegido como emplazamiento del proyecto. El ejercicio final pretende reafirmar los conocimientos adquiridos en los anteriores ejercicios incorporando un énfasis en la relación del conjunto urbano y el paisaje urbano y cultural existente. La ciudad como paisaje y tejido ha sido históricamente el ámbito o escenario cambiante en el que se entrelazan lugar, memoria y técnica.
El proyecto entendido como interpretación (entendida en sentido comprensivo de forma, lugar, marcas, preceptos, propósito, finalidad, usos, construcción) y como una operación con el paisaje propone una modalidad activa, operativa y de transformación de lo urbano como materialidad proyectual disponible. Una concepción “reactiva” e “interactiva” a la vez, capaz de relacionar y vincularse efectivamente con las condiciones e inercias del medio, del entorno o de la realidad. En este sentido se plantea que el ejercicio exponga aquellas posibles líneas de acción, exploración e investigación, susceptibles de favorecer una eficaz implicación entre el abordaje contemporáneo del espacio local y global (su definición, su organización y su forma) y esa posible interpretación y formulación “abierta” de la noción de complejo. Para esta síntesis se propone proyectar un conjunto de viviendas de alta densidad en un singular enclave urbano caracterizado por la densidad edilicia y la compacidad y diversidad morfológica. Construir en lo construido plantea explorar la capacidad que tiene la arquitectura para valorar el presente como lugar recibido y heredado, y que se proyecta en el futuro. Se pretende proyectar arquitecturas concebidas hoy, que aprenden a afirmarse en lo existente para construir el presente. Así mismo, se considerarán los aspectos preceptivos, normativos y reglamentarios que restringen y modelan la forma arquitectónica.
Interpretación del proceso de formación del lugar, su historia, las diferentes normativas que la afectan, así como sus posibilidades de transformación. Se trata de indagar estas condiciones como si fuesen variables de proyecto que hay que añadir al resto de las constantes que conforman toda propuesta. Modalidad: individual. Duración: dieciocho semanas.


Arquitectura VII
Cuatrimestral - 8 hs. semanales

Análisis del sitio, evaluando los temas: Territorio, Ciudad, Trama, Tejido, Movilidad, Accesibilidad, Paisaje urbano, Espacio urbano. Espacio Público. Normativa urbana.
Morfología urbana. Definición volumétrica que se corresponderá con los edificios a desarrollar, conociendo los usos requeridos según el programa y los m2 estimados por uso con una variabilidad del 20%, atendiendo a no restringir la forma con el programa, pero a la vez estar en conocimiento de las problemáticas a resolver según los usos requeridos y una aproximación a la escala.
Pre entrega de Plantas completas complementadas con cortes, vistas y/o modelo 3d que permita evaluar el cumplimiento del programa y sus relaciones.
Pre entrega de modelo 3d con detalles de envolvente.
Desarrollo de una investigación vinculada a temas ambientales: “La Casa Ambiental”. Definición de las herramientas del diseño ambiental. Aportes y conocimientos específicos para el desarrollo del anteproyecto de arquitectura, en especial en lo referido a la Vivienda Unifamiliar Productiva.

Estudios Urbanos II
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

Estructura urbana. El primer abordaje que los estudiantes deben realizar es el entendimiento de los grandes trazos que estructuran las urbanizaciones contemporáneas. Categorías como trama y tejido urbanos, usos del suelo densidades de ocupación y de residencia, categorizaciones socioeconómicas, son la caja de herramientas conceptuales básicas para analizar los territorios urbanizados.
Ecología urbana. Entendiendo en este seminario que las categorías relacionales entre el sustrato natural (geoedafologico, hidrológico e hidráulico, climatológico, biótico y biómico) y el medio antropizado (edificaciones con densidades de ocupación y usos, e infraestructuras) son el leit motiv a analizar, se propone a los alumnos elijan de su conocimiento y apoyados tanto en bibliografía de base como en información actualizada de medios, un caso que les resulte de su interés y descubran de cómo se organiza esta relación entre medio natural y medio antrópico, sus conflictos y sus potencialidades. Se indica una bibliografía no marcadamente científica sobre las ciencias naturales en análisis, sino básicamente crítica de la instancia relacional entre naturaleza y sociedad.
Economía urbana. En dicho seminario se profundiza en las condiciones de producción de la ciudad como abordaje con gran poder explicativo de las dinámicas urbanas. Categorías como las diversas rentas urbanas, creación y traslación de más valor y geografías resultantes, son explicadas y luego requeridas de ser tratadas en las producciones monográficas. Se exige que estos conceptos reaparezcan en EU3, en los ejercicios pedagógicos de planificación urbana y regional, para los cuales se toma un partido de la Región Metropolitana de Buenos Aires. La bibliografiá respectiva toma autores y clásicos, como Ch. Topalov y Samuel Jaramillo y esta actualizada con publicaciones de muy reciente edicion (Harvey y Smith-2007) e incluso versiones aun no editadas. En algunos aspectos, el seminario toma un nivel de posgrado con una gran exigencia de conceptualización sobre los alumnos, donde paradojiamente sus respuestas son las de mayor motivación y outputs de mejor nivel en sus monografías.
Estética urbana. Se despliega un recorrido histórico donde se analizan como se incorporan categorías en la composición de la estética del ambiente urbano. Desde las masas edilicias sobre el sustrato natural de la ciudad antigua, hasta las representaciones recreados por las TICs, pasando por las diversas artes, el diseño industrial, el vestido, las infraestructuras y sus velocidades, etc, con los consiguientes cambios en los imaginarios sociales de las diversas épocas y culturas, el estudiante incorpora una visión de diversos elementos que luego deberá reconstruir en el recorte temático o caso que elija analizar en su producción monográfica.
Etica urbana. Con una agenda más abierta, se pone a los alumnos, a través de la investigación monográfica, frente a los vectores de interés de los diversos actores sociales, compulsas, acuerdos y conflictos actuales que se implican en  los temas elegidos, a fin de que ensayen una toma de posición.

Estudios Urbanos III
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

Análisis metropolitano. Lectura de las lógicas de funcionamiento, los formatos de ocupación, tejido, densidades, y los elementos infraestructurales que estructuran el área metropolitana. Propuesta a partir de un territorio local respecto de los vectores estructurantes que el mismo recibe en y de su área metropolitana.
Propuesta local. Realización de un diagnóstico que comprenda la descripción de los elementos constitutivos del territorio, la explicación de su funcionamiento actual, una prospección tendencial. Definición de la configuración territorial actual y tendencial. Propuestas de política urbana, planes y programas, tendientes a un modelo territorial deseado en el mediano y largo plazo.
Propuesta sectorial. Delimitación de un aspecto a través de un recorte geográfico o temático para formular una propuesta proyectual o programática.

Diseño Estructural III
Cuatrimestral - 5 hs. semanales

Clasificación e identificación de las Cargas actuantes sobre una estructura; Acciones Horizontales; Solicitaciones; Deformaciones vinculadas con los esfuerzos; Deformaciones Elásticas y Plásticas; Fluencia Lenta; Momentos de Inercia, Rigidez Relativa y Rigidez Total de la Estructura.
Clasificación de los Suelos; Suelos Cohesivos; Suelos Granulares; Propiedades de los Suelos; Ensayos de Suelos; Calicatas; Ensayo de Penetración Estándar; Capacidad de Carga de las Fundaciones; Tensión Admisible; Deformabilidad de los suelos; Asentamientos Admisibles.
Tipologías Estructurales; Tabiques de Hormigón; Pórticos Superpuestos; Pórticos Múltiples; Macro pórticos; Viga Tubo Calado; Reticulados Espaciales; Sistemas Estructurales Mixtos.
Reglamento CIRSOC 102; Cálculo Estático o Dinámico; Esbeltez; Rigidez; Cálculo de la Acción del Viento; Velocidad de Referencia; Velocidad Básica de Diseño; Presión Dinámica Básica; Presión Dinámica de Cálculo; Acciones Unitarias; Momento Volcador; Seguridad al Volcamiento; Verificación de la Tensión Admisible del Terreno; Ejercicio de Aplicación.
Reglamento INPRES-CIRSOC 103; El Fenómeno Sísmico; Oscilaciones Verticales y Horizontales; Consideraciones de Diseño; Coeficiente Sísmico de Diseño; Carga Gravitatoria Total de la Construcción; Momento Volcador; Recomendaciones sobre Diseño y Prevenciones Constructivas; Ejercicio de Aplicación.
Clasificación; Comportamiento Estructural; Solicitaciones de Flexo compresión; Núcleo Central; Excentricidad; Pequeña y Gran Excentricidad; Momentos de Inercia; Roto traslación; Distribución del Momento Volcador; Verificaciones al Corte; Dimensionamiento de la Armadura de Acero a la Flexo compresión; Verificación a la Compresión; Ejercicio de Aplicación.
Bases con Momento; Predimensionado de la Placa de Apoyo a la Compresión Determinación de la Sección Activa de la Placa; Flexo compresión con Pequeña y Gran Excentricidad; Predimensionado de la Altura por Condición de Rigidez; Verificación al Punzonamiento; Cálculo de los Momentos Flectores; Dimensionado de la Armadura; Verificación de las Tensiones del Terreno; Ejercicio de Aplicación.
Introducción; Cargas y Resistencias; Resistencia por Rozamiento; Resistencia de Punta; Clasificación; Pilotes y Micropilotes; Tipología; Pilotes Hincados y Perforados; Sistemas de Pilotaje; Muro Colado; Metodología de Trabajo; Predimensionado de Pilotes; Ejercicio de Aplicación.

Desarrollo de Proyecto III
Cuatrimestral - 2,5 hs. semanales

Introducción. Selección de los anteproyectos aptos para su desarrollo. Ajustes de proyecto tendientes a su materialización.
La estructura. Aplicación de los conceptos de diseño estructural a los casos particulares en desarrollo. Selección de las tipologías estructurales.
La envolvente. Revisión de envolventes en función de los casos particulares. La prefabricación y los procesos de montaje de fachadas. Control climático pasivo.
Las instalaciones. El espacio de las instalaciones en los edificios administrativos de gran escala.

Práctica Profesional I
Cuatrimestral - 2,5 hs. semanales

El Comitente. Persona de existencia física y persona de existencia jurídica. Derechos reales de Dominio y Condominio. Contrato profesional Arquitecto-Comitente. Locaciones. Tema. Sitio y Presupuesto. Honorarios Profesionales por tareas de Arquitectura. Ética Profesional.
Los Entes Administrativos. Código de Planeamiento Urbano. Código de Edificación. Ley 962. Ley de Conservación de Obras 257. Impacto Ambiental. Obras Públicas. Expropiaciones. Tramitaciones.
Proveedores y Contratistas. Contrato de ejecución de Obras según los diferentes Sistemas Jurídico-Económicos de Ejecución. Cláusulas generales y específicas. Memoria técnica. Actas de Obra: Iniciación, acopio, recorrido conjunto, finalización, recepción parcial y recepción final. Responsabilidad post-contractual. Libro de Órdenes y Servicios. Cuaderno de Comunicaciones. Maquinarias y equipos.
Consultores y Asesores. Documentación para y de los distintos Asesores y Consultores.. Interacción con profesionales de distinta Matricula: alcances, limites, honorarios.
Entes Financieros. Bancos. Hipotecas. Otros sistemas de financiación. Documentación necesaria.
Entes Comerciales. Inmobiliarias. Tasaciones. Venta de Inmuebles urbanos.
Entes Culturales. Producción de documentación para publicar. Websites de Arquitectura. Guiones de exposición.

Práctica Profesional II
Cuatrimestral - 2,5 hs. semanales

Concursos. Motivos que originan un Concurso. Tipos de Concursos: de Ideas, de Anteproyectos, de Proyecto y Precio. Concursos por invitación, nacionales e internacionales. Personas que intervienen en los Concursos: el Promotor, el Asesor, el Jurado, los Participantes. Relaciones jurídicas entre ellos y el objeto del Concurso. Mecánica del Concurso: Preparación de las Bases; llamado a Concurso; difusión de las Bases; estudio de las Bases por los participantes; preguntas al Asesor; formas de presentación; mecánica de premiación del Jurado; concepto de Primer Premio del Concurso como adelanto de Honorarios.
Licitaciones / Obras Públicas. Ley Nacional de Obras Públicas. Ley de Mayores Costos. Objeto de una obra pública. Pliegos y Condiciones. Personas que intervienen en las Licitaciones: el Estado (organismos del Estado) los Oferentes. Requisitos para ser Oferentes. Tipos de Licitación: privada, pública. De Precios, de Proyectos y Precios. Llamado a Licitación. Mecánica de la presentación y de la preadjudicación. Adjudicación de la obra. Analogía con los Concursos.
Incumbencias Profesionales / Deontología / Honorario. Historia de la Profesión de Arquitecto, concepto y evolución de las incumbencias profesionales. Las incumbencias profesionales en la actualidad. Código de Ética Profesional. Su aplicación. Faltas de ética. Tribunales de ética profesional. Sanciones. Concepto de Honorarios y Aranceles profesionales. Ley de Aranceles, su composición, vigencia. Modos alternativos de cálculo de Aranceles profesionales.
Digitalización del Estudio de Arquitectura. Factibilidad de proyecto de acuerdo a la reglamentación del Código de Planeamiento Urbano. Costo de Obra, flujo de inversión, tasa interna de retorno. Plan de obra con diagrama de Gantt y P.E.R.T. relacionado con un legajo de obra dibujado en sistemas C.A.D. Cálculo de estructuras. Cómputo métrico, insumos y materiales. Presupuestos. Seguimiento de Obra. Actas, comunicaciones. Tramitaciones con el C.P.A.U. vía Internet.

Seminario de Gerenciamiento I
Cuatrimestral - 2 hs. semanales

El Contexto de la Administración de Proyectos. Fases y ciclo de vida del proyecto. Las partes interesados del Proyecto. Influencias organizacionales. Habilidades claves de administración general. Influencia socioeconómicas.
Los Procesos de Administración de Proyectos. Procesos de proyecto. Grupos de procesos. Interacciones de procesos. La personalización de las interacciones de procesos.
Métodos Cuantitativos. Elementos de Estadística: Conceptos - Distribución de frecuencias Medidas de tendencia central y dispersión. Nociones de probabilidad. Muestreo. Distribución Normal. Control de Calidad.
Gestión Económica de Proyectos. Conceptos de finanzas. Clasificación de costos, Movimiento de fondos. Punto de equilibrio. Período de Retorno. Valor presente neto. Tasa interna de retorno.
Salud y Seguridad Ocupacional. Antecedentes. Aspectos éticos involucrados. Marco legal en la República Argentina – Comparación con otros países. Responsabilidades del Director de Obra y de los profesionales actuantes. Requisitos formales. Servicio de Salud Ocupacional. Servicio de Higiene y Seguridad. Legajo técnico, condiciones del ámbito de trabajo, normas higiénico-ambientales, normas de prevención en instalaciones y equipos, normas de prevención en las distintas etapas de la obra.
Noción de Peligro y Riesgo. Clasificación de peligros. Introducción a la evaluación de riesgos. Accidentes y enfermedades profesionales. Investigación de accidentes. Método del árbol de las causas.

Seminarios Técnicos I / II
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

Práctica de Concursos Introducción a la práctica de concursos. El concurso como banco de pruebas y plataforma de investigación. Tipos de concurso (ideas, anteproyecto). Ejemplos de concursos nacionales e internacionales, de ideas o conceptuales, de anteproyectos, análisis de primeros premios con los otros premios. La representación en arquitectura, más que el manejo de herramientas. La comunicación del objeto vs. la comunicación de las ideas que dan origen al objeto. La utilidad de las ideas fuertes de proyecto para una comunicación efectiva.
Modos de participación. Búsqueda y elección. Estrategias de proyecto. Introducción a la distintas modalidades, publicaciones e informes. Objetivos y motivaciones para la elección. Concurso conceptual o de idea. Concurso de anteproyectos. Elección de concursos. Técnicas para generar ideas de proyecto comunicables. Crítica de las ideas.
Sistematización de la información. Sistematización de la comunicación. Estudio de las bases. Análisis y síntesis. Objetivos y conceptos principales. Consultas o preguntas a asesores, modos e intencionalidad al hacerla. Pautas y orden de trabajo, organización y auto-entregas parciales con relectura de bases. Trabajo de verificaciones con investigación temática, reglamentaciones particulares y generales. Desarrollo de la propuesta con las estrategias de las presentaciones parciales y presentación final. Conceptos básicos con estudio de casos y ejercicios cortos de práctica infográfica en la arquitectura. Recopilación y jerarquización de información. Graficación. El diagrama como soporte conceptual. Técnicas y ejemplos.
Organización y estrategias de presentación (infoarquigrafía). Síntesis, objetivos y coherencia conceptual. Forma y lenguaje con el manejo de todas las herramientas conocidas para la comunicación y desarrollo de las ideas. (Dibujos, croquis, perspectivas, axonométricas, bocetos, maquetas físicas y electrónicas, esquemas, diagramas y textos, incluyendo posible descubrimiento y desarrollo de nuevas herramientas). Efectividad y claridad. Alcances y posibilidades. Conocimiento y manejo de los datos. Pautas y prioridades. Estrategias para la entrega de un concurso de ideas y/o conceptual. Seguimiento y cuidado de la coherencia conceptual a presentar. Estrategias de trabajo, equipos y colaboración. Optimización en el uso del tiempo disponible. Presentaciones electrónicas.

Monografía de Arquitectura Contemporánea
Cuatrimestral - 2 hs. semanales

Especificidad del proyecto. Transmisiones. El proyecto y su relación con la historia y la teoría de la arquitectura. Canon. Proyecto y sociedad
Campos de abstracción del proyecto. Marcas. Cultura técnica, patrimonio cultural intangible y proyecto. Preceptos. Autonomía y heteronomía del proyecto.Fábrica. Materialidad, tectónica y construcción del proyecto. Instrumentos y técnicas en la producción de la arquitectura.
Construcciones históricas. El proyecto como interpretación. Redes. Arquitectura, ciudad y territorio. Historia e historiografía. Subjetividad y objetividad. Puentes y laberintos. El cometido de la historia y la crítica.
Conceptos instrumentales. Introducción a los géneros de la crítica y de la historia y la teoría de la arquitectura. Informe, reseña y recensión bibliográfica, monografía, ensayo y tesina. Artículos. Inventarios y catálogos. Normas de estilo. Cómo escribir sobre arquitectura. Organización y planificación del material gráfico y escrito. Elementos gráficos. Fotografías, planos y dibujos.
Epistemología y metodología de la investigación. Proposición del tema de investigación. Marco teórico y cuadro de hipótesis exploratorias para estudios de casos. Desarrollo tutelado de la investigación.



CICLO FINAL DE CARRERA


5to. AÑO - PLAN DE ESTUDIOS 2008 – Res. Rect. Nº 02/08


Proyecto de Título: Arquitectura, Ciudad y Territorio 
Anual - 8hs. semanales

Relevamiento e interpretación del Territorio. Presentación de la materia. Presentación del área de estudio. Relevamiento del sitio. Investigación de los componentes del territorio estudiado. Reconocimiento del patrimonio ambiental: estudio de la topografía y la hidrografía; estudio de las especies vegetales (con el aporte del Seminario de Diseño de Paisaje); estudio de la formación del Delta del Río Paraná. Reconocimiento del patrimonio cultural. Reconocimiento del patrimonio arquitectónico (con el aporte del Seminario de Interpretación y Proyecto para el Patrimonio Construido). Reconocimiento de los usos del suelo, en especial el destinado a la producción. Reconocimiento de las actividades productivas y su dinámica territorial: estudio particularizado de los procesos de producción y la forma en que se manifiestan en la estructura del territorio y en el detalle constructivo de las infraestructuras. Reconocimiento de los patrones de movilidad y sus diferentes modalidades. Propuesta de delimitación del territorio a intervenir, a partir de un área genérica establecida por la cátedra. Escala de trabajo, 1:10000 / 1:7500.
Laboratorio Nueva Ciudad. Delimitación del área. Propuesta de nuevo tejido. Componentes de la estructura urbana: Movilidad rodada y fluvial, con discriminación de tránsito pesado, mediano y liviano, motorizado y peatonal. Estudio y proyecto de la infraestructura y del equipamiento urbanos. Definición de la forma urbana a través de las normas de tejido, previo ensayo en modelos de tres dimensiones. Escala de trabajo: dibujos 1:1000 / 1:1250; maquetas 1:500.
Propuesta Arquitectónica para la infraestructura urbana. Proyecto de un puente peatonal móvil. Impacto urbano debido a la presencia de la gran infraestructura: cabeceras del puente como plaza de mercado y refugio ante inundaciones. Estudio de las posibilidades expresivo-estructurales del programa puente. Estudio de la lógica estructural del puente peatonal apto para el eventual paso de un vehículo motorizado mediano. Estudio de la infraestructura como foco paisajístico y al mismo tiempo como punto de observación del paisaje. Escala de trabajo: dibujos y maquetas 1:500, 1:250 y 1:100.
Modelo Territorial Local. Presentación del área de estudio. Análisis del área a partir de los lineamientos metodológicos utilizados en la primera parte del año. Delimitación definitiva del territorio objeto del proyecto. Proyecto del Modelo Territorial Local y de la línea de tiempo para su implementación.
Nueva Ciudad. Generación de un nuevo tejido urbano en el área del Blondeau, con el auxilio de las herramientas creadas en el Laboratorio Nueva Ciudad, en el primer cuatrimestre.
Programa de Arquitectura. Nuevo Teatro en el Delta. Estudio de la relación entre el paisaje isleño y el o los volúmenes que definen un programa de gran escala. Estudio de las alternativas de distribución espacial dentro de la caja teatral. Nociones de arquitectura escénica y escenotecnia. Estudio de las posibilidades de fundación según la capacidad portante del suelo de islas. Estructuras de grandes luces. La infraestructura asociada al programa: puerto de cargas y puerto de pasajeros.

Tesina de Proyecto Urbano
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

Especificidad del proyecto. Cultura urbana, paisaje y proyecto. Proyecto y sociedad.
Campos de abstracción del proyecto. Preceptos, forma, paisaje, canon. Instrumentos y técnicas en la producción de la arquitectura.
Epistemología y metodología de la investigación. Proposición del tema de investigación. Marco teórico y cuadro de hipótesis exploratorias para estudios de casos. Desarrollo tutelado de la investigación.

Seminario de Gerenciamiento II
Cuatrimestral - 2 hs. semanales

El Contexto de la Administración de Proyectos. Fases y ciclo de vida del proyecto. Las partes interesados del Proyecto. Influencias organizacionales. Habilidades claves de administración general. Influencia socioeconómicas.
Los Procesos de Administración de Proyectos. Procesos de proyecto. Grupos de procesos. Interacciones de procesos. La personalización de las interacciones de procesos.
Administración de la Integración de Proyectos. Procesos requeridos para asegurar que los elementos varios de un proyecto están coordinados apropiadamente: Desarrollo del plan de proyecto. Herramientas y técnicas para el desarrollo del plan. Ejecución del plan. Herramientas de ejecución. Control general de cambios. Técnicas y herramientas para el control de cambios.
Administración del Alcance del Proyecto. Iniciación, planeación del alcance, definición del alcance, verificación del alcance, y control de cambio al alcance. Herramientas y técnicas para cada proceso.
Administración del Tiempo. Definición de las actividades, secuencia de las actividades, estimación de duración de las actividades, desarrollo del cronograma y control de la programación.
Administración de los Costos. Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es completado dentro del presupuesto aprobado. Planificación de recursos, estimación de costos, presupuestación y control de costos.
Administración de la Calidad. Procesos requeridos para asegurar que el proyecto satisfacerá las necesidades para lo cual fue desarrollado. Planificación, aseguramiento y control de la calidad.
Administración de los Recursos Humanos. Procesos requeridos para hacer el uso más eficiente de las personas involucradas en el proyecto. Planificación organizacional, adquisición de staff, y desarrollo del equipo.
Administración de las Comunicaciones. Procesos requeridos para asegurar la generación apropiada y a tiempo, colección, diseminación, almacenamiento, y la disposición final de la información del proyecto. Planificación de la comunicación, distribución de la información, reportes de desempeño, y cierre administrativo.
Administración de los Riesgos. Procesos concernientes con la identificación, análisis, y respuesta al riesgo del proyecto. Consiste Identificación y cuantificación del riesgo, desarrollo y control de la respuesta al riesgo.
Administración de la Procuración. Procesos requeridos para adquirir bienes y servicios de fuera de la organización ejecutora. Planificación de la gestión de la procuración, planificación de pedidos, selección de proveedores, administración y cierre de contratos.

Seminarios Técnicos III - IV
Luminotecnia / Diseño de Paisaje
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

SEMINARIO TECNICO III
Luz y Visión. Conceptos fundamentales – Espectro electromagnético – Radiaciones visibles - Sensibilidad del ojo humano – Magnitudes fotométricas – Reflectancias de los materiales.
Fuente Luminosa. Principio funcionamiento de las lámparas - Temperatura de color -Equipos auxiliares – Artefactos para alumbrado interior – Curva de distribución luminosa.
Proyecto de alumbrado artificial de interiores. Concepto general – La visión y la tarea - La distribución de iluminación en interiores – Métodos de Cálculo – Deslumbramiento psicológico y fisiológico – Colores e intensidades - Iluminación de emergencia y señalización de salidas.
Proyecto de alumbrado de exteriores. Técnicas de iluminación – Configuración geométrica de la instalación – Coeficiente de utilización y mantenimiento. Verificación punto a punto. Iluminación de la vía pública. Programas de cálculo luminotécnico.

SEMINARIO TECNICO IV
Paisaje y Jardines. Dimensión Material, Natural y Sociocultural de Paisaje. Definiciones y conceptos. Los jardines de la antigüedad hasta el siglo XX. Características Principales. Manifestaciones Contemporáneas.
Ecorregiones y Unidades de Paisaje. Caracterización de las Ecorregiones. Delta: Suelos y sustratos, clima, historia, producción y vegetación. Determinación de Unidades de Paisajes. Humedales. Análisis de la Estructura del espacio exterior. Reconocimiento de la característica del sitio.
Vegetación. Propiedades físicas y espaciales del material vegetal. Sus formas de agrupamiento. Tipos Biológicos, Formas de Vida y Tipos de Vegetación. Características principales. Análisis de Proyecto y Fichaje in situ de tipos biológicos.
Proyecto de Paisaje. La vegetación como elemento ordenador del espacio. Escalas. Herramientas de diseño en la arquitectura del paisaje. Técnicas de representación de acuerdo a la escala de los proyectos y la etapa. Diseño y Mantenimiento. Análisis de Casos en la contemporaneidad.
Servicio Ambiental. El proyecto de Paisaje entendido como un servicio ambiental. La vegetación y la Fitorremediación. Fundamentos y Aplicaciones. Humedales Naturales y artificiales.
Criterios para una construcción sostenible. Casos de Estudio: Parque Conmemorativo de la Constitución Nacional, Parque Lineal del Oeste y Plan de desarrollo urbano y rehabilitación del río, Fez, Marruecos. Parámetros : Cambio cuántico y transferible. Normas éticas y equidad social. Calidad ecológica y conservación de los recursos. Rendimiento económico y compatibilidad. Respuesta contextual e impacto estético.

Legajo Técnico de Proyecto de Arquitectura
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

Introducción – Etapas de Proyecto – Objeto de la Documentación de Obra. Identificación de las diferentes etapas del proceso Proyectual: Croquis preliminares / Anteproyecto / Proyecto / Proyecto Ejecutivo. Explicar el Objeto y Características generales de la documentación de Obra: Tipo de Planos – Planillas - Laminas y Rótulos – Formato y escala de los planos. Escalas de legajos: Vivienda Unifamiliar – Edificio de Propiedad Horizontal - Edificio de Oficinas – Obra Pública. Componentes de un Legajo técnico: Enunciar y explicar cómo se compone un proyecto Ejecutivo: Listado de planos / planos / planos de asesores técnicos / planillas. Presupuesto / pliegos / contratos. Organización general de Planos: Identificación de los mismos en planos de replanteo de arquitectura, planilla de carpinterías, planos de detalles, planos de detalle de baño, Planos de asesores técnicos : Planos de estructuras, iluminación, instalaciones Sanitarias, electricidad, instalación de incendio.
Diferencias entre Proyecto Licitatorio y Proyecto Ejecutivo. Que el alumno entienda que el Proyecto Licitatorio está destinado a poner un precio a la obra mientras que el Proyecto Ejecutivo está destinado a poder construir el proyecto. Diferencias entre los dos legajos. Qué planos contiene cada uno y sus diferencias.
Clase especial de Cad Manager. Planificación de la documentación. Optimización del sistema / Organización de discos según tipo de información. Organización de carpetas según Series de planos. Estrategias de dibujo para cada tipo de plano. Estrategias de elaboración de documentos escritos y planillas para aumentar la productividad.
Pliegos y Planillas. Explicar las características generales de un Pliego de especificaciones técnicas. Sus objetivos y sus componentes: Rubros y modalidades de armado. Explicar las características generales de las Planillas de Locales y su Contenido. La importancia de su relación con los planos de Replanteo y de Detalle. Rubros que deben estar en ellas (Revoques y enlucidos, cielorrasos, solados, zócalos revestimientos y pintura). Planillas de equipamientos y equipos varios: Planillas de artefactos de iluminación, Planilla de sanitarios, gas, incendio, etc. Explicar sus diferencias y en qué caso son necesarias.
Cómputo y Presupuesto. Enunciar las finalidades de un Cómputo y sus unidades: unitarias y globales. Estructuración del presupuesto. Importancia del Presupuesto según la forma de contratación de la Obra.
Clases prácticas de Documentación de Obra. A partir de un proyecto base los alumnos deberán realizar una documentación aplicando lo expuesto en las unidades anteriores y deberán cumplir con los objetivos y características principales de un legajo en tiempo y forma. Se corregirá en clase: Listado de planos y Replanteo de Arquitectura, Plano Estructuras, Planos de Instalaciones y de asesores técnicos, Planilla de Carpinterías y Planilla de locales, Pliegos de especificaciones técnicas.

Seminario de Arquitectura Sustentable
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

La Ecología: definición. El hombre y su medio. Litósfera. Hidrósfera. Atmósfera. Medio biótico. Medio abiótico. Ecosistema. Población. Comunidad. Impacto ambiental. Contaminación: definición. Tipos de contaminación: suelo, agua, aire. Contaminación visual. Contaminación auditiva. Contaminación lumínica. Desarrollo sustentable.
Ambiente natural. Paisaje sustentable. Hábitat sustentable. Recursos naturales. Recursos renovables. Recursos no renovables. Gestión ambiental. Planificación ambiental. Gestión del Territorio. Diseño sostenible. Diseño ambiental conciente. Criterios de diseño. .Arquitectura sustentable: Definición. Economía, Sociedad y sustentabilidad. Arquitectura bioclimática: definición alcances y diferencias con la arquitectura sustentable.
Los materiales y el ambiente. Materiales ecológicos: Valor de reciclado. Valor Energético. Valor ecológico. Ciclo de vida. Criterios de elección de los materiales.
Certificación ambiental edilicia. Eco edificio. Manejo de Residuos. Materiales reciclados. Reciclado de estructuras y materiales. Varios: Permacultura. Hidroponía. Bioconstrucción con bambú .Bioconstrucción con Adobe.
Desarrollo sustentable. Desarrollo sustentable y planeamiento urbano. Urbanismo bioclimático. Agenda 21. Ordenanzas ambientales. Energías renovables. Ejemplos en la arquitectura actual de edificios eficientes
El clima y el medio ambiente. Hábitat y energía. Principios de la Arquitectura Bioclimática. Ejemplos en la arquitectura vernácula. Emplazamiento, forma, materiales y tipología edilicia.
Clima. Datos climáticos: análisis e interpretación. Zonas Bioambientales: ubicación geográfica, características, pautas de diseño. Microclimas.
Confort. Cualidades del confort humano. Influencia de la temperatura, humedad relativa, radiación solar y viento. Estrategias para optimizar las condiciones. Zonas de Confort.
Introducción. Sol. El ser humano y su relación con el sol. Características, trayectoria y latitud. Orientación y emplazamiento. Aprovechamiento y protección de la radiación solar. Diferencias entre verano e invierno.

Seminario de Interpretación y Proyecto para el Patrimonio Construido
Cuatrimestral - 4 hs. semanales

Introducción a la temática de Conservación del Patrimonio , antecedentes históricos, acciones en el patrimonio. El patrimonio y sus dimensiones: natural y cultural; material e inmaterial; mueble e inmueble. Patrimonio Mundial. La Conservación del Patrimonio como variable de la protecciòn del Ambiental. Antecedentes Históricos. Las distintas escuelas de la conservación: francesa, inglesa e italiana, Viollet-Le-Duc, Camillo Boito, Gustavo Giovannoni, John Ruskin y William Morris. Acciones en el Patrimonio. Generales: puesta en valor/conservación/preservación. Puntuales: restauración/anastilosis/reciclaje
Metodologìa de Intervención. Estudios preliminares. Acercamiento teórico e investigación de campo del objeto y el área de estudio. Investigación histórico-documental. Investigación del contexto. Inserción del edificio en su contexto histórico. Antecedentes cartogràficos. Investigación documental y bibliográfica. Interpretación de la evolución del sitio. Investigación arquitectónica. Referentes arquitectónicos. La arquitectura del período. La cultura arquitectónica producida hacia 1900, en el contexto de las grandes transformaciones vinculadas a la conformación del Estado-Nación. Modelos: Las escuelas aerotécnicas. El edificio. Relevamiento de documentos: bibliográficos / fotográficos / planimétricos. Historia del edificio: el edificio desde su concepción hasta nuestros días. Interpretación de la evolución edilicia. Detección de sistemas espaciales, formales, funcionales, constructivos: determinación del tipo. Reconocimiento y lectura del edificio. Confección de ficha de relevamiento. Registro y relevamiento: fotográfico / planimétrico / fílmico. Metodología de lectura por componentes: sistema constructivo, estructura, envolvente, cerramientos, instalaciones, elementos de vinculación, terminaciones superficiales, equipamiento interior, equipamiento exterior, tratamiento exterior. El mensaje del edificio. Mensaje, intención e interferencias. La recomposición del mensaje. Registro de patologías. La degradación y pérdida de elementos de valor del Patrimonio edificado a través de la acción de agentes fìsicos, biológicos, químicos, climáticos y antròpicos. Descripción y reconocimiento de patologías más frecuentes en los materiales arquitectónicos y las acciones a llevar a cabo para subsanarlas.
Trabajo de campo / Relevamiento. Visita al Instituto Carlos Pellegrini. Charla introductoria a cargo de la Directora del Instituto, Sra. María Luisa Tempiano.
Diagnóstico Arquitectónico. Diagnóstico y prevaloración de los componentes. Determinaciòn de sìntomas que presenta el edificio. Valoración: juicio de valor patrimonial. Condicionantes de intervención.

Ética
Cuatrimestral - 2 hs. semanales

Introducción. Definición. Conocimiento especulativo y práctico. Objeto material y formal. Ética y Filosofía. La Teología moral. Orden de las cuestiones. Esquema de la Ética en Aristóteles. Esquema de la moral cristiana según Santo Tomás de Aquino. Importancia de su estudio.
La existencia y la naturaleza del fin último. El principio de finalidad. La función del fin en el obrar humano. La existencia de un fin ultimo en el obrar humano. La unidad del fin ultimo. Coincidencia de la humanidad en la búsqueda del fin ultimo. La distinción entre fin último natural y sobrenatural. Planteo de la cuestión. La existencia del fin ultimo sobrenatural. La existencia del fin ultimo natural.
La búsqueda de la felicidad.El bien que produce la felicidad. La felicidad humana desde el punto de vista de la razón natural. La felicidad humana plenamente conocida a la luz de la revelación sobrenatural. La felicidad. La felicidad humana: perfección espiritual. La felicidad humana: visión de la esencia de Dios.
La actividad humana. Introducción: la libertad. Persona y naturaleza. Persona y libertad. Lo voluntario y lo involuntario. La noción de acto voluntario. Cuestiones conexas con el voluntario. El involuntario y sus causas. Las causas remotas. Las causas próximas. La moralidad y sus normas. La existencia del orden moral. El bien y el mal en el orden físico. El bien y el mal en el orden moral. Sentencias contrarias a la existencia del orden moral: La esencia de la moralidad. Las normas de la moralidad: La ley eterna. La recta razón humana. La moral “secundum personam”. Las fuentes de la moralidad: La moralidad por parte del objeto, por parte del fin, parte de las circunstancias. Los actos moralmente indiferentes. La conciencia moral y sus problemas.
Las consecuencias del acto libre y moral. Imputabilidad y responsabilidad del acto libre. Origen y significado de los términos. La imputabildad moral. La responsabilidad moral. Teorías modernas sobre la responsabilidad. Las derivaciones de la moralidad. La rectitud y el pecado: Origen de la noción de pecado. La dimensión teológica del pecado. La culpabilidad moral. El mérito moral. El concepto de mérito y su dimensión social. El mérito del hombre ante Dios.
Los principios internos de la actividad humana (Antropología filosófica). Las Facultades Humanas. Qué son las potencias. La distinción de las potencias. El entendimiento humano. La naturaleza del entendimiento. Entendimiento posible y entendimiento agente. La naturaleza del apetito. Apetito racional o voluntad: El apetito sensitivo o sensualidad: El mutuo influjo de las potencias. Entendimiento y voluntad. Razón y sensualidad.
Los hábitos. Naturaleza, necesidad y efectos de los hábitos. Definición. Hábitos entitativos y operativos. Necesidad del hábito. Los efectos del hábito. La Génesis de los Hábitos. La distinción de los hábitos. Los hábitos buenos y malos: virtudes y vicios. La simplicidad de los hábitos.
Las virtudes y los vicios en general. Las virtudes. Definición y división: Clasificación. Las Virtudes Intelectuales. Las virtudes intelectuales especulativas. Las virtudes intelectuales prácticas. Las Virtudes Morales. La índole propia de la virtud moral. Las Virtudes Morales y las Pasiones. La división de las virtudes morales. Las Virtudes Cardinales. Naturaleza y número de las virtudes cardinales. La ventaja de la división aristotélico-tomista, frente a otras clasificaciones. Las propiedades de las virtudes: el término medio virtuoso. Los Vicios y Pecados. La noción de pecado. La noción de vicio. Los sujetos de los vicios y pecados. Las causas internas del pecado.
Virtudes y dones del Espíritu Santo. Las virtudes teologales. La Fe: Objeto, acto, partes, vicios opuestos. La Esperanza: Objeto, acto, partes, vicios opuestos. La Caridad: Objeto, acto, partes, vicios opuestos. Las virtudes morales. Prudencia: Objeto, acto, partes, vicios opuestos. Justicia: Objeto, acto, partes, vicios opuestos. Fortaleza: Objeto, acto, partes, vicios opuestos. Templanza: Objeto, acto, partes, vicios opuestos. Los dones del Espíritu Santo.
La Ley y la Gracia. Los Preceptos De Dios Y De La Iglesia”. Los diez mandamientos. Los preceptos de la Iglesia. La Gracia. Redención y justificación. La gracia. Definición, división: habitual y actual.